Todas las entradas de: AdminLow@

La oportunidad de compartir

Sería deseable que el acceso a medios y recursos derivara de la equidad y la justicia social. Algunas personas muy convencidas no ven otra alternativa.

Pero compartir además de un fenómeno progresivamente aceptado en desplazamientos, residencias, es una oportunidad.

El reciclado se halla también en esta línea. La voluntad que determinados elementos de papel, vidrio, plástico tengan una nueva utilidad. Y también tiene arraigo compartir libros, ropa, enseres, que pueden haber sido muy queridos, pero que ya no se puede conservar más.

Cabe conciliar la organización de estos  elementos a compartir. Y se desarrollan com método los bancos, ya no de dinero, sino de alimentos, ropa y, con numerosas limitaciones, de medicamentos.

También de cosas intanglibles. Como el tiempo y habilidades. Se entrega tiempo y se trueca un determinado saber hacer. La voluntad colectiva de compartir existe. A menudo se busca el rigos y la buena organización.

Para las necesidades de la población, para cada una de ellas, existen excedentes en otros sectores. Complejo articular el trasvase. Pero es bueno que exista esta concienciación más alla del integrismo de la justicia social y las administraciones como única medida.

Recientemente está apareciendo el banco de talento. Personas con conocimientos de idiomas, informática, materias escolares que los ponen al servicios de quienes no los tienen y desena tenerlos.

En los próximos tiempos, a corto plazo, habrá que seguir el banco de profesionales, que ofrecen su tiempo libre a otras personas su propio profesionalismo. De entrada ya existen experiencias de bancos de atención sanitaria, sorprendentes en sociedades con casi sanidad universal, probablemente dirigido a esos grupos que determinan el casi

Espacios para la mujer

Son muchos más, en nuestro entorno, los hombres que las mujeres que se encuentran en la calle. Se han planteado muchos argumentos. Entre otros, la priorización que hace la mujer al techo y, no tanto, el hombre.

Se suele citar que la relación es de 8 hombes por cada mujer, lo que condiciona que, a menudo, los dispositivos para personas en la calle se hallen más dirigidos a las características masculinas.

Por ello es interesante en los mismos recursos de primera línea de espacios para la mujer, en ubicación y tiempo, en los que solo hay mujeres. No exentas estas experiencias por hombres que durante ese periodo de Espacio para la mujer no puede acceder a los servicios.

Tranquilidad, relajación, apoyo se pueden sumar a la aparición de opiniones, temas, demandas que en la atención general pueden no aparecer.

Conviene seguir con interés estas experiencias

Reflexiones 2020 sobre el consumo de sustancias ilícitas

Davide Iannello. Sociólogo

Definir lo que son antiguos programas de drogas para poder mejor atender y entender las nuevas demandas no es tarea fácil.

De entrada, se hace preciso movernos entre las varias normas de conducta social de forma multidisciplinaria y empática, para así conocer el sub-mundo y actuar en el interés de la salud pública y específicamente de los consumidores. Hay que garantizar la seguridad de  una sustancia frecuentemente adulterada en un entorno de consumo no higiénico, con prejuicios y con profesionales escasamente  gratificados que trabajan en un entorno de calle.

Los centros de reducción de daños socio-sanitarios, a lo largo de los años se han ido adaptando, a las inesperadas necesidades que en cada momento se han ido presentando, fabricando oportunidades para las personas atendidas

Pero los recortes presupuestarios de la última década han afectado todo el sistema reducción de daños  debilitando la fuerza que tenía el “modelo Barcelona de reducción de daños ”. Los efectos los han vivido tanto los usuarios como los profesionales de tal sistema. El descenso de la utilización de las salas de venopuncion asistida y el desplazamiento hacia las periferias son efectos evidentes de tal fenómeno.

Ha cambiado también y en cierta lógica el perfil de las personas consumidoras y los proyectos no han tenido la misma capacidad de adaptación al cambio. Cambios que si ha sabido reconocer el mercado de las sustancias ilegales que como mercado negro sabe mudarse para atender mejor a sus usuarios. Conscientemente la gente no piensa si la sustancia esta o no adulterada, saben que si pero como que no pueden hacer nada al respecto se basan sobre las experiencias personales y/o de referentes (amigos/compañeros/ etc) para determinar donde es mejor comprar y por consecuencias, dónde hacer el primer consumo después de la compra.

El sistema no ha sabido adaptarse a la movilidad del fenómeno consumo.

La formula de cómo actuar no la tengo, pero sí me atrevería a definir algunas variables que son importantes en el desarrollo de nuevos programas:

 

Priorizar la relación humana, participación activa de usuarios

Detección interdisciplinar de las necesidades

Concienciar sobre riesgos y medios disponibles para reducirlos

Promocionar recursos socio-sanitarios

Informar de los programas a los que pueden acceder

Mejorar el acceso a poblaciones de difícil contacto

Capacitación y formación/refuerzo de habilidades y dinámicas sociales, comportamientos y uso del tiempo libre

Recopilar información

Educación entre semejantes (intercambio de conocimientos)

Acompañar en un proceso de autoestima y de la calidad de vida.

Observar cómo los recortes de recursos socio sanitario y económicos afectan a los consumidores a la hora de conseguir y consumir las dosis es buena práctica para determinar si es posible que dicha falta influya en la conducta dando lugar a prácticas de mayor riesgo

  1. a) Reutilización de jeringas y material de inyección entre otras circunstancias.
  2. b) cambio de la vía de consumo (pasar a vía intravenosa)
  3. c) Deterioro de las condiciones de vida: alimentación, vivienda, cuidados sanitarios al tener menor dinero y mantener las mismas necesidades de

Para todo ello podríamos servirnos de las teorías del aprendizaje social para desarrollar un trabajo de creación de significados de las actividades humanas, para poder desarrollar un trabajo de prevención de consumo de sustancias. Necesitamos también de las herramientas de la perspectiva etno-metodologica para investigar los procesos gracias al cual los seres humanos interaccionan, es decir sobre: las modalidades de intercambio de los conocimientos para así poder detectar problemáticas o necesidades y adaptar las intervenciones.

Retos en la atención a consumidores de drogas para 2020

La formación relacional de los profesionales que a menudo se hace boca a boca para veteranos a juniors con rigor aleatorio. Necesidad de nuevas competencias en materia de comunicación, pedagogía, empatía. Erradicar la drogofobia, que puede incidir, incluso en entornos asistenciales. Los derechos de los consumidores, a menudo no preservados. La obligación a consumir la metadona ante el personal asistencial de lunes a viernes, con un posible componente de desconfianza, mientras que el fin de semana no hay atención, no hay controles.

Los horarios asistenciales. Más a la conveniencia de los equipos asistenciales que de las necesidades de los usuarios. Se ha pasado de la atención de 21 a 6, a no tener ningún centro abierto más allá de las 21,30.

Los pisos de consumo de drogas son una alternativa de diverso impacto sobre la salud, con grandes intercambiadores que deben  encontrar las jeringas donde pueden. Siguen vigentes los programas de intercambio -tú me das yo te doy- versus programas de entrega de material no contaminado de inyección. Profesionales y centros todavía creen que no se pueden dar muchas más jeringas de las que se recuperan.

El sorprendente mercado ilegal de las drogas. Cada vez más similar a los mercados convencionales. Con días de fiesta, empleados, dependientes que pueden tener, incluso formación a la medida de las salas de consumo del sistema asistencial. ¿Pueden ser una ayuda en el lugares donde no llega la atención pública?

Pobreza, gente en la calle. Policonsumidores. Menores no controlados. Jóvenes que fueron menores tutelados, sin ninguna fuente de ingresos actuales.

Y la cultura socrática de hacernos preguntas. Como incidir en el mercado ilegal de los drogas? Como pueden ser recuperadas por el sistema asistencial las personas que compran en el mercado negro? Debemos desconfiar sistemáticamente del usuario? ¿Qué pasa si alguien no se toma la metadona y se la inyecta? ¿Se debe prohibir en las salas el consumo inyectado de metadona? ¿Si alguien vende metadona donde va a parar? ¿Es la metadona en el mercado negro una alternativa a comprar heroína a los pisos de consumo? ¿Son las benzodiacepinas en el mercado negro una alternativa cuali o cuantitativa al consumo de drogas ilegales?

¿Qué significa que alguien sistemáticamente se quede sin medicación, sin metadona o benzodiacepinas antes de la siguiente prescripción? ¿Tenemos personas infradiagnosticadas, infratratadas? ¿Como enfocamos la violencia de género en el contexto de la adicción? ¿Tenemos los mejores horarios? ¿La plétora en las salas de consumo es una invitación a consumir en la calle?

El debate está abierto.

Reptes en atenció a consumidors de drogues pel 2020

La formació relacional dels professionals que sovint es fa boca-orella per veterans a juniors amb rigor aleatori. Necessitat de noves competències en matèria de comunicació, pedagogia, empatia. Eradicar la drogofòbia, que pot incidir, fins i tot en entorns assistencials. Els drets dels consumidors, sovint no preservats. L’obligació a consumir la metadona davant del personal assistencial de dilluns a divendres, amb un possible component de desconfiança, mentre que el cap de setmana ni hi ha atenció, no hi ha controls.

Els horaris assistencials. Més a la conveniència dels equips assistencials que de les necessitats dels usuaris. Hem passat d’atenció de 21 a 6, a no tenir cap centre obert més enllà de les 21,30.

Els pisos de consum de drogues són una alternativa de divers impacte sobre la salut, amb grans intercanviadors que han de de trobar les xeringues on poden. Segueixen vigents els programes d’intercanvi -tu em dones jo et donc- versus programes de lliurement de material no contaminat d’injecció. Professionals i centres encara creuen que no es poden donar moltes més xeringues de les que es recuperen.

El sorprenent mercat il·legal de les drogues. Cada vegada més similar als mercats convencionals. Amb dies de festa, empleats, dependents que poden tenir, fins i tot formació a la mida de les sales de consum del sistema assistencial. Poden ser un ajut en el llocs on no arriba l’atenció pública?

Pobresa, gent al carrer. Policonsumidors. Menors no controlats. Majors que foren menors tutelats, sense cap font d’ingressos actuals.

I la cultura socràtica de fer-nos preguntes. Com incidir en el mercat il·legal de els drogues? Com poden ser recuperades pel sistema assistencial les persones que compren al mercat negre? Hem de malfiar sistemàticament de l’usuari? Què passa si algú no es pren la metadona i se la injecta? S’ha de prohibir a les sales el consum injectat de metadona? Si algú ven metadona on va a parar? És la metadona al mercat negre una alternativa a comprar heroïna als pisos de consum? Són les benzodiacepines al mercat negre una altenativa quali o quantitativa al consum de drogues il·legals?

Què significa que algú sistemàticament es quedi sense medicació, sense metadona o benzodiacepines abans de la següent prescripció? Tenim persones infradiagnosticades, infratractades? Com enfoquem la violència de gènere en el context de l’addicció? Tenim els millors horaris? La plètora a les sales de consum és una invitació a consumir al carrer?

El debat està obert.

El repte d’integrar els joves migrants

Alguns dels joves migrants es troben encara tutelats i amb perspectives incertes.  Amb més de 18 anys alguns han accedit a treball o segueixen estudiant o tenen un sostre.  Altres, es troben als carrers de les nostres ciutats, sense fonts d’ingressos conegudes,  sent quasi un miracle com surten endavant cada dia.  

Hi ha un decidit clam a regular la seva situació, que permeti legalment accedir a un ja difícil de trobar lloc de treball. Impossible sense el permís.  

El dia és molt llarg. Com s’omple sense ocupació, estudis, feina?  Des de la societat civil, persones físiques, entitats i associacions intenten desenvolupar iniciatives de proximitat que arribin a alguns d’aquests joves. A partir de les pròpies experiències, contactes, recursos i sota el convenciment que es tracta d’un pedaç perquè les prioritats són altres.  

Les accions que es proposen fora del mercat laboral no aporten els recursos per assolir les necessitats bàsiques de domicili, alimentació, roba, oci. I, per tant, els mateixos implicats no les veuen molt atractives, ni susceptibles de massa continuïtat.   

Es tracta,  sens dubte d’ iniciatives secundàries, que usen els contactes i recursos de persones i associacionsamb la voluntat subsidiària de seguir fent evident una realitatsovint llunyana, per a bona part de la població i aconseguir una interrelació que pugui generar oportunitats no reglades.   

La preocupació per aquests joves, el seu present i futur ha de tendir al necessari i urgent canvi de legislació que permeti accedir a l’autonomia i desenvolupament personal.   

 Mentre tantés necessari  oferir lligamssorgits de la societat civil. D’entrada, la relació, el contacte, la proximitat i la paraula. Catalunya és un país d’un extensa nombre d’associacions. Que segurament no tenen a nivell general altra capacitat que proposar la voluntat de  canviPerò que amb accions propreres  poden obrir portes d’activitats educativesartístiquesesportives a aquests joves migrants.   

 L’esport és una possibilitat d’integrar aquestes persones en un equip, en un objectiu comú. Formar part d’un grup, compartir un determinat temps malgrat les limitacions legals.   

 És àmplia l’experiència de campus de vacances que combinen esportamb algun tipus de formacióSovint idioma. Sovint també ofereixen algun aliment i dutxes.   

Aquest model conegut i assajat per moltes entitats pot tenir la seva replicació amb aquests jovesnois i noies, que tenen tan temps lliureenergia emmagatzemada i dificultats per atendre la seva pròpia higiene.   

Són accions reduïdeslimitadesperò assumibles, per l’esmentada àmplia xarxa associativaPotser pedaços que poden fer millor la realitat existent.   

Les estadístiques mostren l’arribada de 1498 joves no acompanyats a Catalunya l’any 2017, 3659 l’any 2018 i pot ser que arribin a 5.500 l’any 2019. Atendre aquest fenomen Implica un esforç de les administracionsperò també de l’entramat social, a partir d’oferir el que cadascú sap fer i les oportunitats que generen les associacions 

The challenge of integrating young migrants

Some of the young migrants are still mentored but with an uncertain future. Over 18 years old some have come to work or are still studying or have a roof. Others are on the streets of our cities, with no known sources of income. It is almost a miracle to go forward every day.

There is a determined cry to regulate your situation, which will legally allow you to access an already difficult to find a job. Impossible without permission.

The day is very long. How do you fill up without employment, studies, work? Civil society, individuals, entities and associations are trying to develop local initiatives that reach some of these young people. From our own experiences, contacts, resources and under the conviction that this is a patch because the priorities are other.

The actions proposed outside the labour market do not provide the resources to achieve the basic needs of domicile, food, clothing, leisure. And, therefore, those involved do not see them as attractive or susceptible to too much continuity.

Undoubtedly, these are secondary initiatives that take advantage of the contacts and resources of individuals and associations, with the subsidiary nature of continuing to show a reality, often distant, for a large part of the population and to achieve an interrelation that can generate. unregulated opportunities.

Concern for these young people, their present and future, should tend to the urgent and necessary change of legislation that will allow them access to autonomy and personal development.

In the meantime, however, attempts are made to provide links, arising from civil society. Incoming contact, relationship, closeness and word. Catalonia is a country with an extensive relationship of associations. That surely they can do nothing on a general level, beyond hasty a willing will for change. But these young migrants can open their doors to educational, artistic and sports activities.

Sport is one of these possibilities of integrating these people in a team, in a common goal. Being part of a group, sharing a certain amount of time, demonstrates a willingness to integrate despite legal limitations.

The experience of casals, holiday time camps that combine sports with some kind of training is wide. Often language. Often they also offer some food and access to showers.

This model known and tested by many entities may have its replication with these young people, boys and girls, who have so much free time, stored energy and difficulty in maintaining their own hygiene.

These are small actions, limited, but assumed, by the aforementioned wide association network. Maybe patches that can make the existing reality better.

Statistics show the arrival of 1498 unaccompanied young people to Catalonia in 2017, 3659 in 2018 and may reach 5,500 in 2019. Attending this phenomenon involves an effort of the administrations, but also of the social network, from offering what each one knows how to do or the opportunities that the associations generate.

La sarna en la punta del iceberg

Pocas enfermedades tienen connotaciones tan peyorativas como la sarna. Provoca reacciones de alarma, miedo y alejamiento, seguramente heredadas de tiempos pasados, que evocan intenso picor, importantes molestias, prolongadas si no se atajan y que se transmiten a través del contacto intenso.
La sarna está producida por un insecto, un ácaro, Sarcoptes scabiei. El picor es grave y generalmente de predominio nocturno. Resulta de una reacción de hipersensibilidad al ácaro, las heces y los huevos (1) y se manifiesta como una erupción de intenso picor en los dedos, zonas interdigitales, muñecas, axilas, areolas mamarias y genitales. La parte posterior del cuerpo está relativamente libre de complicaciones y la cabeza libre, excepto en niños muy pequeños.
La sarna con costra, forma menos común relacionado con inmunidad reducida, se asocia a mayor cantidad de ácaros, con escamas gruesas, costras y fisuras (1).
Aunque puede afectar a personas de cualquier edad y estado socioeconómico (1), es más frecuentes en situaciones hacinamiento, junto a dificultades para cambiar la ropa personal y de cama y acceder a duchas. Los ácaros pueden sobrevivir de un huésped durante 24 a 36 horas.
El abordaje sanitario es sencillo y conocido por lo que algunas personas afectadas de sarna de larga evolución pueden no haber contactado con el sistema sanitario, por desconocimiento, falta de cobertura sanitaria, dificultad para comunicarse. Además de las normas de higiene aludidas se propone tratamiento local
Por este motivo, la demanda de atención por sarna puede facilitar el contacto con personas que no han recurrido anteriormente al sistema de salud.
El tratamiento habitual es una crema de permetrina al 5% que se ha de aplicar cuidadosamente desde el cuello hasta los pies, dejándolo de 8 a 14 horas y después ducharse. Aunque no se ha comprobado su necesidad, puede ser prudente repetir el tratamiento al cabo de una semana. La permetrina suele ser el tratamiento preferido para mujeres embarazadas y lactantes.
En algunos casos en que se considere que no se va a poder hacer bien el tratamiento se puede utilizar tratamiento oral con ivermectina habitualmente 1 comprimido, que se repetirá al cabo de 1 semana.

Se puede plantear tratar a los miembros del hogar y los contactos cercanos incluso si no hay síntomas, para evitar un ciclo repetitivo de infección.

Aunque la sarna se propaga con menos frecuencia a partir de la ropa o las sábanas de una persona infectada, es prudente lavar o aislar cualquier ropa personal o de cama que la persona haya tocado dentro de los tres días anteriores tratamiento. Por lo general, no es necesario lavar otros artículos. Puede optarse por colocarlos en bolsas de plástico durante al menos tres días o lavar a máquina.

Scabies on the tip of the iceberg

Few diseases have as many pejorative connotations as scabies. It provokes reactions of alarm, fear and estrangement, surely inherited from past times, which evoke intense itching, important discomfort, prolonged if not stopped and transmitted through intense contact.
Scabies is caused by an insect, a mite, Sarcoptes scabiei. The itching is severe and usually predominantly nocturnal. It results from a hypersensitivity reaction to the mite, faeces and eggs (1) and manifests itself as an intensely itchy rash on the fingers, interdigital areas, wrists, armpits, mammary areolas and genitals. The back of the body is relatively free of complications and the head is free, except in very young children.
Scabies, a less common form related to reduced immunity, is associated with increased numbers of mites, with thick scales, scabs and fissures (1).
Although it can affect people of any age and socioeconomic status (1), it is more common in crowded situations, along with difficulties in changing personal and bedding clothes and accessing showers. Mites can survive on a host for 24 to 36 hours.
The healthcare approach is simple and well known, so some people affected by scabies with longevity may not have contacted the healthcare system, due to lack of knowledge, lack of healthcare coverage, or difficulty in communicating. In addition to the above-mentioned hygiene rules, local treatment is proposed
For this reason, the demand for scabies care may facilitate contact with people who have not previously used the health system.

The usual treatment is a 5% permethrin cream that must be carefully applied from the neck to the feet, leaving it for 8 to 14 hours and then showering. Although your need has not been proven, it may be wise to repeat the treatment after one week. Permethrin is usually the preferred treatment for pregnant and lactating women.
In some cases where it is considered that the treatment is not going to be possible, oral treatment with ivermectin can usually be used, usually 1 tablet, which will be repeated after 1 week. (2)

It may be considered to treat household members and close contacts even if there are no symptoms, to avoid a repetitive cycle of infection.

Although scabies spread less frequently from the clothes or sheets of an infected person, it is prudent to wash or insulate any personal or bedding that the person has touched within the previous three days of treatment. It is usually not necessary to wash other items. You can choose to place them in plastic bags for at least three days or machine wash.

  1. Goldstein BG, Goldstein, AO. Epidemiology, clinical features, and diagnosis. UpToDate ( 22-12-19)

2. Goldstein BG, Goldstein, AO. Scabies. Management UpToDate (22-12-19)

VIH

Cada año, a principios de diciembre recordamos de forma especial la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y su contexto.

Un virus presumiblemente proveniente de otra especia -simios- que por eventuales diferentes vías llega a la especie humana y ocasiona importante mortalidad a partir de provocar inmunodeficiencia y consecuentes infecciones oportunistas en personas infectadas.

Desde 1981 empezaron a describirse casos de inmunodeficiencia en adultos jóvenes. El viral fue descubierto en 1983 y en 1997 se contó con tratamientos efectivos que frenaban la enfermedad y elementos diagnósticos que permitían cuantificar las copias de virus en el organismo. Hasta entonces solo se había podido evaluar el daño en el sistema inmunitario a partir de la disminución de los CD4. Un subtipo de los linfocitos.

El tratamiento eficaz se estabilizó en tres medicamentos  al día, que posteriormente se ha ido simplificando hacia una única pastilla y la propuesta de dos medicamentos en lugar de tres.  Para todas las personas infectadas, independientemente de la cantidad de copias de virus o el número de CD4, lo antes posible. Las normas de abordaje de la infección derivan de guías presentadas en todos los países. En España, habitualmente en enero, se presentan una nueva edición de las guías cada año.

http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2019/02/Guia_Tar_Gesida_Ene_2019.pdf

Las claves actuales del tratamiento están en

  1. Tratamiento para todas las personas infectadas por VIH
  2.  Cumplimiento estricto del tratamiento.

El objetivo del tratamiento es disminuir al máximo la cantidad de virus que se cuantifica por el número de unidades o copias por mililitro. Se busca el menor número posible. Los análisis de laboratorio suelen determina valores superiores a 20 o 50 copias/mL. Por debajo de estos valores sigue existiendo virus pero el laboratorio no lo detecta y suele informar como inferior a 20 o 50copias/ml o indetectable.

  1.  Vigilancia de las interacciones con la medicación asociada. Al respecto es muy útil la guía de interacciones de la Universidad de Liverpool

https://www.hiv-druginteractions.org/checker