Archivo de la categoría: Harm reduction / Reducción de daños / Reducció de danys

Disminución de los daños relacionados con acciones con potencial nocivo efecto sobre la salud

Discapacitat i viure al carrer (1)

 A l’univers de persones que viuen al carrer hi ha moltes diversitats  i peculiaritats. De manera que tota aproximació també diferenciada és valuosa.
Es valuós l’abordatge tenint en compte diferències que permetin donar un tracte més adequat a les necessitats. És més fàcil abordar la problemàtica i eventualitats per a una persona concreta -que pot tenir o crear-se xarxa , aparèixer recursos imprevistos, que englobar 1500 o 4000 persones de diferents territoris.
Viure al carrer amb condicions agreujades 
Si ja viure al carrer és molt complicat, semblen saltar alarmes quan el carrer hi ha un embaraç, família amb fills, persones amb cadires de rodes, amputades, amb discapacitat intel·lectual o franc trastorn  mental.
De vegades les respostes són:
– negar-ho. És impossible quan la realitat és terriblement tossuda i determinant
–  pensar que hi ha alguna important responsabilitat o, fins i tot culpa, de la persona.
Es proposa des de les entitats d’ajuda a persones amb discapacitat que es contempli aquesta discapacitat de les persones en el seu marc d’actuació quan es troben al carrer.
Discapacitat intel·lectual
 Hi ha estudis que mostren el risc de persones amb discapacitat intel·lectual de recaure amb situació social deprimida. Carrer o dependències.
És important l’acció preventiva que tenen moltes associacions, però es tracta de reflexionar, des de la seva especificitat què es pot fer per  les persones que han arribat al carrer. Com recuperar-les o com portar una especial mirada  als serveis que els atenen, sovint sense considerar les seves pecularietats.
Equip d’Assessorament Laboral – Institut Municipal de Persones amb Discapacitat

És un servei especialitzat en la inserció laboral de persones amb discapacitat de Barcelona al mercat ordinari de treball.Les actuacions que porta a terme aquest equip són:- Informació, valoració i orientació professional.- Elaboració i aplicació d’itineraris individuals de suport i seguiment de la formació i de la inserció laboral.- Foment, recerca i oferta de recursos formatius i laborals.- Informació i assessorament legal de temes laboral.- Col·laboració amb entitats i institucions.Per utilitzar el servei:- La persona que tingui legalment reconegut un grau de discapacitat física, intel·lectual, auditiva, visual o per malaltia mental, igual o superior al 33%, empadronada a Barcelona ciutat i vulgui incorporar-se al mercat ordinari de treball.- Les empreses que volen contractar treballadors amb discapacitat.

Accessible per a persones amb discapacitat física

Titularitat:
Pública

HORARIS

Altres

Gestionat per:
Institut Municipal de Persones amb Discapacitat.
(1) https://dretssocials.gencat.cat/web/.content/01departament/05plansactuacio/inclusio-cohesio-social/Annex-Marc-accio-abordarge-sensellarisme-v.-15-3-22.pdf

Mujeres y niñas potenciales víctimas de trata y/o explotadas sexualmente

  1. APRAMP cuenta con una línea de teléfono 24 horas.

609 589 479

Inicio

Este teléfono se difunde a través del equipo de la unidad móvil y de los otros dispositivos de la entidad, como un recurso disponible para emergencias y como teléfono referente para cualquier necesidad de mujeres y niñas potenciales víctimas de trata y/o explotadas sexualmente, y al que saben que pueden acudir porque se les ofrece una respuesta inmediata y eficaz.

Progresivamente se ha ido erigiendo como una “Unidad de Trata” siendo referente a nivel nacional para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fiscalía de Extranjería de las distintas provincias, y otros servicios públicos y privados (servicios sociales, ongs, entidades de la Red Española Contra la Trata de Personas, etc.)

En el teléfono 24 horas siempre se da una respuesta de información, asesoramiento e intervención directa, permitiéndonos localizar de manera inmediata a las posibles víctimas, facilitando su acceso a una coordinadora, a través de la cual se pudo poner en marcha los recursos más adecuados, canalizando las demandas.

 

Es atendido por una coordinadora, que:

– Facilita:

  • información,
  • asesoramiento,
  • intervención directa
  • derivación

– Trabaja para la localización Inmediata del caso de Trata

– Realiza una rápida Gestión que facilita la intervención

– Gestiona recurso de emergencia

Canal directo con APRAMP, para:

  • profesionales
  • autoridades relacionadas con casos concretos de trata de seres humanos
  • Y LO MAS IMPORTANTE, CON LAS VICTIMAS CONTACTADAS POR LA UNIDAD DE RESCATE

– También sirve para que los ciudadanos alerten sobre situaciones de explotación sexual o de trata de seres humanos que detectan.

2.  https://ajuntament.barcelona.cat/dones/ca/bcn-antimasclista/serveis-datencio-la-violencia-masclista/sara

Es tracta d’un servei ambulatori d’àmbit i titularitat municipal que ofereix atenció ambulatòria específica i especialitzada a persones residents a la ciutat de Barcelona, supervivents de situacions de violència masclista (dones, infants i adolescents i persones LGTBI, o persones del seu entorn proper directament afectades per aquesta violència). També proporciona assessorament a personal professional i a persones de l’entorn de les víctimes.

Horari del servei:

  • Atenció presencial general: cal concertar cita prèvia al telèfon 900 922 357 (telèfon gratuït). Horari: de dilluns a divendres, de 9.00 a 14.00 hores, i de dilluns a dijous, de 16.00 a 19.00 hores.
  • Atenció presencial d’urgència: de 9.00 a 13.00 hores, de dilluns a divendres, sense cita prèvia (c. Marie Curie, 16).

Al SARA s’atenen els diferents tipus de violència masclista amb risc alt (o moderat, si tenen necessitats de protecció en recursos especialitzats): violència en la parella, assetjament pel fet de ser dona o per identificar-se com a LGTBI, violència masclista en l’àmbit laboral, violència masclista en l’àmbit familiar, violència sexual, matrimonis forçats, etcètera.

Horari del servei:

  • Atenció presencial general: cal concertar cita prèvia al telèfon 900 922 357 (telèfon gratuït). Horari: de dilluns a divendres, de 9.00 a 14.00 hores, i de dilluns a dijous, de 16.00 a 19.00 hores.
  • Atenció presencial d’urgència: de 9.00 a 13.00 hores, de dilluns a divendres, sense cita prèvia (c. Marie Curie, 16).

Al SARA s’atenen els diferents tipus de violència masclista amb risc alt (o moderat, si tenen necessitats de protecció en recursos especialitzats): violència en la parella, assetjament pel fet de ser dona o per identificar-se com a LGTBI, violència masclista en l’àmbit laboral, violència masclista en l’àmbit familiar, violència sexual, matrimonis forçats, etcètera.

Ofereix

A títol individual

  • Informació i assessorament.
  • Tractament personalitzat i integral al llarg del procés de recuperació de la violència viscuda, sempre en funció de les necessitats de la persona atesa.
  • Accés als recursos de protecció i específics de violència masclista en situacions de risc alt o moderat.
  • Servei d’inserció laboral.

Població a la qual s’adreça

  • Dones, infants i adolescents residents a Barcelona ciutat en situació de violència masclista amb risc alt (o moderat, si tenen necessitats de protecció en recursos especialitzats).
  • Persones de l’entorn proper de les persones que pateixen o han patit situacions de violència masclista i que resultin directament afectades per aquesta violència.
  • Joves de 12 a 17 anys víctimes de relacions afectivosexuals abusives, d’actes d’homofòbia o lesbofòbia o d’altres formes de violència masclista.

Requisits d’accés per a les dones, infants i adolescents en situació de violència masclista:

  • Viure al municipi de Barcelona.
  • Que hi hagi una situació actual de violència masclista o que persisteixin els efectes de la violència viscuda.

El SARA atén totes les dones, infants i adolescents que reuneixin tots dos requisits sense discriminació per edat, estat de salut física i mental, discapacitat, situació legal, orientació sexual o procedència, i independentment que:

  • Tinguin la seva situació legalment regularitzada o no, quan es tracta de dones o de persones menors estrangeres.
  • Que hagin interposat denúncia per la situació de violència viscuda o no.
  • Que estiguin convivint amb la persona agressora o no.

Canals d’accés

  • Per accés directe.
  • Per derivació d’un altre servei (del mateix Ajuntament o dels serveis del Circuit Barcelona contra les Violències Masclistes).

Apuntes para intentar entender la petición de asilo

Asilo

  1. Individual, asilo político. La admisión a trámite de la petición de asilo puede permitir trabajar al cabo de seis meses
  2. Subsidiario. Países como Mali, Siria
  3. Razones humanitarias. Es una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales que se podrá conceder por razones humanitarias a ciudadanos extranjeros en situación irregular en España en el momento de la solicitud.   https://www.inclusion.gob.es/ca/web/migraciones/w/32.-autorizacion-residencia-temporal-por-circunstancias-excepcionales-por-razones-humanitarias                                           Entre los supuestos se hall que la persona extranjera sufra una enfermedad sobrevenida en España de carácter grave que requiera asistencia sanitaria especializada, no accesible en su país de origen, y que el hecho de ser interrumpida o de no recibirla suponga un grave riesgo para la salud o vida.                             https://www.inclusion.gob.es/ca/web/migraciones/w/32.-autorizacion-residencia-temporal-por-circunstancias-excepcionales-por-razones-humanitarias

Acceso a residencia y permiso de trabajo

Arraigo. El arraigo es un permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales que permite a personas extranjeras en situación irregular permanecer legalmente en España, siempre que hayan establecido vínculos de tipo social, laboral, familiar, económico o formativo en el país.

Tipos de arraigos en España: Actualización 20 de mayo de 2025, nuevo reglamento

  1. El arraigo social se trata de un permiso de residencia por circunstancias excepcionales que se concede a extranjeros que tengan una residencia mínima de dos años en España y se encuentren integrados socialmente.

Suele implicar empadronamiento de dos años, es oportuno justificar la estancia oficial con documentos casi mensuales. Cursos de idioma, castellano, catalán (de 45 a 90 horas)

Podrán acceder a él aquellas personas extranjeras que tengan vínculos familiares en España o que puedan justificar que están integradas en la sociedad española a través de un informe de la Comunidad Autónoma correspondiente.

La autorización de Arraigo social tiene una duración de un año y permite trabajar tanto por cuenta propia como ajena, sin límites geográficos. Al vencerse la vigencia de este permiso, se puede modificar —previo cumplimiento de los requisitos— a una autorización de residencia y trabajo que tendrá una vigencia de cuatro años.

En caso de que no se cumplieren los requisitos, se podrá solicitar una prórroga del arraigo social, previa acreditación de estar en la búsqueda activa de empleo y contar con la inscripción en el servicio público de empleo. Esta prórroga tendrá una duración de 1 año.

2.  El Arraigo familiar es un permiso de residencia temporal otorgado en circunstancias excepcionales a familiares de ciudadanos europeos (no españoles), principalmente padre, madre o tutor de menores nacionales de otro Estado miembro de la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo o Suiza. 

Esta solicitud debe presentarse cuando el familiar ya se encuentra en territorio español y no requerirá ninguna permanencia mínima para su solicitud.

La residencia por arraigo familiar tiene una duración de cinco años, período durante el cual puedes vivir y trabajar en España, ya sea por cuenta propia o ajena. Al igual que con otros permisos de residencia y trabajo, cuando se acerque su vencimiento, deberás renovarlo para continuar tu estancia en España de manera completamente legal.

https://www.codigovzla.org/tipos-de-arraigos-espana-actualizacion-2025/?gad_source=1&gad_campaignid=17346185027&gbraid=0AAAAACcFrC945bqnMfXyj_lg1LfIa-hG-&gclid=CjwKCAjw49vEBhAVEiwADnMbbAqnfkk1YclXlMlUTz5K0Uix-AHLyStRnJxyhwFlaF88qdSNJmow6xoCpJkQAvD_BwE               

3. Arraigo Socioformativo

Es una nueva forma de permiso de residencia por circunstancias excepcionales y tiene una duración de 12 meses. Pueden solicitarlo los extranjeros que hayan vivido en España de forma continua durante al menos 2 años. También deben demostrar que ya están cursando o matriculados en alguna formación para facilitar su integración.

Este permiso permite trabajar por cuenta ajena hasta un máximo de 30 horas semanales. El trabajo debe estar remunerado, al menos, con el salario mínimo interprofesional o el salario que marque el convenio colectivo aplicable, según la jornada trabajada y vigente en el momento de la solicitud.

4. Arraigo Sociolaboral

El arraigo sociolaboral es un permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales.

Está dirigido a personas que hayan vivido en España de forma continua durante los últimos dos años y para solicitarlo es necesario estar en situación irregular. También se debe presentar uno o varios contratos de trabajo. Estos deben garantizar, como mínimo, el salario mínimo interprofesional proporcional a la jornada, y sumar al menos 20 horas semanales.

La autorización tiene una duración de un año,  permite trabajar por cuenta propia o ajena y sin limitaciones geográficas.

Al finalizar el año, puede modificarse a una residencia y trabajo de cuatro años, si se cumplen los requisitos. Si no se cumplen, se puede pedir una prórroga de un año. Para ello, hay que demostrar que se está en búsqueda activa de empleo y registrado en el servicio público de empleo.

Hay que contar con oferta de trabajo. Positivo contar con 7200€ en el banco.

Requisitos

  1. Se deberá aportar uno o varios contratos de trabajo vigentes.
  2. Cada contrato debe garantizar, al menos, el salario mínimo interprofesional o el salario previsto en el convenio colectivo aplicable.
  3. Además, este salario debe corresponderse con la jornada pactada y la suma de las jornadas deberá alcanzar, como mínimo, las veinte horas semanales. Los contratos deben estar en vigor en el momento de la solicitud y mantenerse durante todo el proceso.                                                                           https://www.codigovzla.org/tipos-de-arraigos-espana-actualizacion-2025/?gad_source=1&gad_campaignid=17346185027&gbraid=0AAAAACcFrC945bqnMfXyj_lg1LfIa-hG-&gclid=CjwKCAjw49vEBhAVEiwADnMbbAqnfkk1YclXlMlUTz5K0Uix-AHLyStRnJxyhwFlaF88qdSNJmow6xoCpJkQAvD_BwE

5. Arraigo de Segunda Oportunidad

Es un permiso de residencia temporal y de trabajo otorgado en circunstancias excepcionales. Puede ser obtenido por ciudadanos extranjeros que hayan permanecido en España durante un período mínimo de dos años, que se encuentren en situación irregular y que previamente hayan sido titulares de una autorización de residencia. Eso sí, siempre que su renovación no se haya denegado por razones de orden público, seguridad o salud pública.

La autorización de Arraigo de segunda oportunidad tiene una duración de un año y permite trabajar tanto por cuenta propia como ajena, sin límites geográficos.

 

Congreso Socidrogalcohol. Barcelona, 21-23 de octubre 2021

La Sociedad Socidrogalcohol aborda numerosos temas dentro de las dependencias y el Congreso de la Sociedad es buena muestra de ello. Se han de repartir espacios, tiempos e intereses entre muchas especialidades y preocupaciones sociales.

Temas y ponencias responden a esta diversidad, pero suele ser interesante seguir las aportaciones libres para seguir el pulso -algo del pulso- de lo que ocurre en la calle.

Atractivo el título repensar la reducción de riesgos. Repensar es un clásico de este ámbito, aunque no siempre se acompaña de cambios más allá del propósito.

Sugestiva el análisis de las adicciones en el último medio siglo que puede servir de pista de despegue de lo que puede ocurrir en los 50 años siguientes.

Importante el abordaje de la hepatitis C entre los drogodependientes. El mensaje más importante es que se ha desarrollado con notable normalidad.

Y temás que quizás aparecerán en conversacones informales, comunicaciones orales, las nuevas sustancias, el paso a sustancias inhaladas, los centros residenciales post-covid, las nuevas normas en los centros, los ingresos para desintoxicación, la influencia de los problemas sociales en las personas con dependencias, la salud mental.

Modalidades en Chemsex

En las relaciones sexuales en ocasiones las drogas se utilizan para potenciarlas. En otras, para facilitar la prostitución.

En las relaciones sexuales de hombres con hombres, en el contexto de prostitución surge la expresión de hombres que se hallan en la calle que recurren a las drogas por relaciones sexuales por dinero e, incluso, en hombres que se hallan en la calle, tienen relaciones para dormir en el piso de su cliente.

En 2021 y en Barcelona está siendo más frecuente. Es una manifestación más de las consecuencias de no tener domicilio, que lleva a no pasar a escoger con quien tener relaciones sexuales.

El castigo en los centros de atención a consumidores de sustancias no prescritas (1)

Los programas estables de proximidad en la atención de consumidores de drogas aparecen en Barcelona de la mano de Miguel de Andrés según el modelo de Anne Mino en Ginebra (2).

Las limitaciones que se proponían en los centros eran tres fundamentalmente: no tráfico de sustancias, no consumo y no violencia ni con personas ni con material del centro.

A estas principales normas se suman otros de carácter educativo. Del tipo de limpiar lo que se ha utilizado o no sacar comida fuera del centro.

Se plantea lograr el cumplimiento de las normas mediante la explicación de las mismas, directamente a las personas o mediante las asambleas de usuarios y profesionales. Propiciando un entorno no punitivo (3).

Cuando, sin embargo, las normas no se cumplen aparecen las sanciones. Que fundamentalmente son las expulsiones. Pocas veces se plantean alternativas del tipo de realización de tareas comunitarias. Se ha planteado en situaciones de dañar materiales, pero a menudo es difícil proponer un cumplimiento del calendario de tareas alternativas.

Tradicionalmente se propone que las sanciones y expulsiones no se adjudiquen en caliente. Que se proponga que la persona sancionada abandone el centro y que posteriormente, tras reunión de equipo, se comunique el alcance de la sanción.

Esto introduce el concepto de expulsión express que supone que en un determinado momento una persona abandone el centro, sin más trascendencia para los días siguientes.

Es importante que las sanciones se discutan en equipo. Y el análisis de las sanciones es un buen elemento de la calidad de la atención,

Diferentes medidas se mantienen en los centro de desintoxicación (4) y mantenimiento con metadona (5) y otras más generales (6-8)

Centrar la actuación en casos de violencia extrema. En caso de robos u otras acciones cotidianas en el modo de vida de los usuarios, acompañar la intervención con acciones educativas.

También recordar que la sanción no debe impedir completamente una tarea terapéutica o sanitaria. Se debe seguir manteniendo la relación, por otros medios y en otros ámbitos. Ni que sea atención en la calle. Especialmente una sanción larga puede impedir la continuidad de un tratamiento.

No puede ocurrir que una persona sea expulsada de todas los servicios asistenciales de su zona de acceso. Esta expresión “expulsado de todos los servicios, de todos los centros” debería desencadenar una situación de alarma que llevara a un estamento por encima de los centros y analizar la situación de esa persona para detectar y prevenir daños en esa misma persona u otras.

Debería haber un grupo de bajo umbral que mantuviera el contacto con esa persona en cualquier caso. De la misma manera que siempre una persona acusada tiene derecho a un abogado, un paciente a un médico, una persona atendida en la red sanitaria-social debería tener algún equipo que mantuviera el contacto.

  1. Decorte T. Quality control by cocaine users: Underdeveloped harm reduction strategies [Internet]. Vol. 7, European Addiction Research. Eur Addict Res; 2001 [cited 2021 Jan 15]. p. 161–75. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11752847/
  2. Mino A. [New drug policies: the Geneva example]. Psychiatr Enfant [Internet]. 1994 [cited 2021 Jan 31];37(2):577–99. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7878141
  3. Monroe T, Kenaga H. Don’t ask don’t tell: Substance abuse and addiction among nurses. J Clin Nurs [Internet]. 2011 Feb [cited 2021 Jan 13];20(3–4):504–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21040041/
  4. Broers B, Giner F, Dumont P, Mino A. Inpatient opiate detoxification in Geneva: Follow-up at 1 and 6 months. Drug Alcohol Depend. 2000 Feb 1;58(1–2):85–92.
  5. Petersson FJM. Excusing exclusion: Accounting for rule-breaking and sanctions in a Swedish methadone clinic. Int J Drug Policy. 2013;24(6).
  6. Duncan T, Sebar B, Lee J, Duff C. Social & Cultural Geography Mapping the spatial and affective composition of care in a drug consumption room in Germany. 2019 [cited 2021 Jan 30]; Available from: https://doi.org/10.1080/14649365.2019.1610487
  7. McNeil R, Small W. “Safer environment interventions”: A qualitative synthesis of the experiences and perceptions of people who inject drugs [Internet]. Vol. 106, Social Science and Medicine. Elsevier Ltd; 2014 [cited 2021 Jun 10]. p. 151–8. Available from: /pmc/articles/PMC4133147/
  8. Clúa García R. Director Aurelio Díaz Fernández. Tesis doctoral ¡Apúntame a la sala! 2016. Pgs 357-359.

Cuidados de enfermería y promoción de la salud en las salas de consumo higiénico

https://www.researchgate.net/publication/353453189_Cuidados_de_enfermeria_y_promocion_de_la_salud_en_las_salas_de_consumo_higienico
Rafael Clúa se ha convertido en un autor imprescindible para el estudio de las drogas en España, gracias a su continuada producción, compatibilizada con tantas otras tareas asistenciales y docentes. Muy reveladora la descripción del trabajo de enfermería en atención a consumidores de sustancias no prescritas que resulta un buen recordatorio para quienes lo conocen y esclarecedor para quienes no están familiarizados en ese ámbito.

Suport. No Càstig

Xènia Ortiz, Use Expósito. Fundació Àmbit Prevenció

El dia 26 de juny és un dia on els governs d’arreu del món mostren els avenços relacionats amb les polítiques repressives cap al tràfic de drogues, oficialment és el Dia Internacional de la Lluita contra l’Ús Indegut i el Tràfic Il·lícit de Drogues. És una expressió que impulsa l’acció i la cooperació per aconseguir una societat sense drogues. Arrel d’aquesta jornada, el 2013, sorgeix una acció global des del Consorci Internacional sobre Polítiques de Drogues (IDPC), que reivindica i promou la reducció de danys i els drets humans, creant la campanya “SUPPORT, DON´T PUNISH ”. És el dia en què les organitzacions i entitats sensibilitzades amb les persones que usen drogues fem visible la criminalització de les polítiques dels governs cap a aquestes mateixes. 

 Una societat inclusiva és aquella capaç de mirar a tots els ciutadans i ciutadanes, entendre-les, comprendre-les i donar-los suport en les diferents realitats que viuen. Sota aquesta perspectiva, respectar les decisions que prenguin, sense que hi hagi prejudicis. No obstant això, quan aquestes decisions passen pel consum de drogues, malauradament s’assumeix conviure amb les violències adherides a les polítiques de drogues, que criminalitzen a la persona consumidora i la posicionen en una situació d’exclusió social. Les polítiques interpreten el consum de les drogues com quelcom il·lícit que s’ha de sancionar o castigar, sense tenir en compte la situació de la persona que usa drogues i les seves conseqüències, ignorant que les persones consumidores de drogues no són víctimes de les drogues, sinó víctimes d’aquesta política de lluita contra les drogues.

Des dels centres de Reducció de Danys es treballa per millorar la qualitat de vida de les persones que usen drogues, respectant el moment vital en el que es troben i les decisions que prenen. Tanmateix, hem de ser crítics i conscients que aquestes polítiques es filtren en les nostres accions, creant un “ells” i un “nosaltres” i, en moltes ocasions, aplicant estratègies socials sancionadores. Com si l’equip de professionals fóssim amos de la moral i l’ètica més objectiva que fa que segurament acabem realitzant judicis i utilitzant eines sancionadores, creant sovint un malestar cap a nosaltres mateixes i mateixos i fent-nos partícips del càstig que el sistema exerceix sobre aquestes persones. Acostumem a mirar a les persones que atenem sense valorar si en aquesta visió hi ha un prejudici, sense fer un primer anàlisi de la nostra tasca.

Parlem de posar el focus en la persona, en les seves habilitats, necessitats, sense criminalitzar l’ús que fa cap a les drogues i sense jutjar les decisions que pren sobre la seva vida. La nostra tasca requereix tenir una actitud crítica, obrir la capacitat de respectar i dignificar a la persona, per tal d’oferir espais per compartir, deixant de parlar de drogues per parlar de persones. Deixant de posar el focus en les drogues, per posar-lo en les persones i les seves vivències.

La campanya SUPPORT, DON´T PUNISH resumeix el paradigma de la nostra tasca fent difusió de la problemàtica que comporta aquesta pressió política i promovent un canvi de perspectiva, de paradigma, i d’accions que no criminalitzin a les persones que usen drogues sinó que aportin solucions efectives.

 

Buprenofrina prescrito por enfermería

Susanne A Fogger 1Kathleen Lehmann

Recovery Beyond Buprenorphine: Nurse-Led Group Therapy

doi: 10.1097/JAN.0000000000000180.

En este artículo las autoras destacan el alto número de sobredosis por opioides en Estados Unidos, superando las muertes por HIV en la década de los 90.

Dentro de las medidas para hacer frente a estas muertes se ha propuesto desarrollar por  personal de enfermería tratamiento con medicamentos como buprenorfina  y liderar terapias de grupo conducidos por personal de enfermería. Focalizadas en desarrollar hábitos que  van a ser necesarios en el recorrido hacia la disminución o cese de consumo de sustancias adictivas.

Se plantea que buprenorfina sola o asociada con naltrexona crea un estable entorno neuroquímicos en el cerebro del paciente que puede disminuir las ganas de consumir y la sensación de placer relacionada con el consumo de opioides.

Y también destacan que evita tener que a acudir a los mercados ilícitos de opioides, con los riesgos que implican