Archivo de la categoría: Programas de naloxona

Acciones en Ciutat Meridiana para acoger a personas que duermen al raso

https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250124/10314188/ciutat-meridiana-busca-espacios-acoger-inmigrantes-duermen-raso.html#:~:text=Ciutat%20Meridiana%2C%20en,castellano%20y%20catal%C3%A1n.

Rosa Maria Bosch

Ciutat Meridiana, en Nou Barris, busca espacios para acoger a una quincena de jóvenes migrantes que pernoctan al raso, en una iniciativa impulsada por la Plataforma d’Educació Social Cruïlla de la parroquia de Sant Bernat de Claravall de este barrio barcelonés. Actualmente, esta iglesia y la de Sant Marc, en Vallbona, ya alojan a una decena de personas que antes dormían en la calle.

La mayoría acuden los martes y jueves a las clases de castellano que imparten en las aulas de Sant Bernat dos maestras jubiladas, Encarna Luna y Josefina Ramos, ambas de las Misioneras de la Inmaculada Concepción. Mariano Hernando, educador social de Cruïlla, remarca que el proyecto va más allá de ofrecerles un techo: cuando dominan la lengua les acompañan para que culminen su formación con el aprendizaje de un oficio. Anouar, amazig de 26 años y uno de los primeros que accedió al local habilitado en esta parroquia, está en primer curso de un grado medio de refrigeración y climatización y su hermano, Mouad, ha empezado a estudiar electromecánica, además de seguir estudiando castellano y catalán.

“Intentamos que tengan todo el día ocupado; también aprenden castellano en la escuela de adultos, hacen deporte y les sacamos el carnet de la biblioteca. Algunos trabajan recogiendo chatarra”, apunta Hernando.

Todo empezó a finales del 2022, cuando se percataron de que había muchos jóvenes sin papeles que subsistían a la intemperie, debajo de puentes o en tiendas de campaña en la montaña, en Collserola, explica Domènec Valls, rector de Sant Bernat. “Antes de la pandemia de la covid no había gente durmiendo en la calle en la zona norte de Barcelona, en los barrios de Ciutat Meridiana, Vallbona y Torre Baró. Hará unos dos o tres años detectamos a entre 25 y 30 personas. El primero que acogimos es a Mustafá, que pasaba la noche en la caja de un ascensor. Ahora trabaja en el aeropuerto y vive en un piso alquilado en la Trinitat Vella que comparte con Anouar y Mouad”, comenta Valls.

El espacio habilitado en Sant Bernat abre de las 20 horas a las ocho de la mañana. “Cuando los chicos vienen por la tarde charlamos con ellos, nos cuentan como les ha ido el día; el objetivo es crear un vínculo y que estén bien encarrilados”, añade Valls.

La mayoría de personas atendidas son migrantes procedentes de Marruecos que han pasado varios meses a la intemperie. Su periplo migratorio empieza con un vuelo de su país a Turquía, donde inician un recorrido por Europa, en bus, tren y en algunas zonas a pie para superar pasos fronterizos. Otros desembarcan en Canarias días después de emprender una travesía marítima.

Antes de organizarse para la acogida, Sant Bernat ya ofrecía clases de lenguas a las que asistían jóvenes que llegaban de diferentes zonas de Barcelona. “Hemos detectado que muchos vienen a la periferia pues consideran que es más segura que el centro de la ciudad”, dice Hernando.

El educador social destaca que están inmersos en un proceso de búsqueda de nuevos espacios para dar respuesta a una quincena de personas en lista de espera. “Hemos llamado a diferentes puertas, a la del Departament d’Ensenyament para que nos deje temporalmente una sala de la escuela de Sant Joan de la Creu, que ahora está cerrada; a las parroquias de la Trinitat Nova y de Verdun, y a la asociación de vecinos de Vallbona para utilizar el local de su antigua sede”, detalla. Además de las parroquias, Hernando destaca que en esta iniciativa para integrar a jóvenes migrantes sin techo han conseguido la complicidad de la asociación de vecinos de Ciutat Meridiana y de una médica del CAP del barrio, además de las dos monjas jubiladas que hace décadas que están implicadas en proyectos sociales de Ciutat Meridiana.

También están buscando pisos de alquiler a un precio asequible a los que puedan trasladarse los jóvenes después de la fase de acogida en las parroquias. Ya disponen de uno cedido por los salesianos en el que residen seis personas.

La importancia de la acción de proximidad

https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250124/10314188/ciutat-meridiana-busca-espacios-acoger-immigrantes-duermen-raso.html  

Rosa M. Bosch

Ciutat Meridiana, a Nou Barris, cerca espais per acollir una quinzena de joves migrants que pernocten al ras, en una iniciativa impulsada per la Plataforma d’Educació Social Cruïlla de la parròquia de Sant Bernat de Claravall d’aquest barri barceloní. Actualment, aquesta església i la de Sant Marc, a Vallbona, ja allotgen una desena de persones que abans dormien al carrer.

La majoria acudeixen dimarts i dijous a les classes de castellà que imparteixen a les aules de Sant Bernat dues mestres jubilades, Encarna Luna i Josefina Ramos, totes dues de les Missioneres de la Immaculada Concepció. Mariano Hernando , educador social de Cruïlla, remarca que el projecte va més enllà d’oferir-los un sostre: quan dominen la llengua els acompanyen perquè culminin la formació amb l’aprenentatge d’un ofici. Anouar Amazig de 26 anys i un dels primers que va accedir al local habilitat en aquesta parròquia, és a primer curs d’un grau mitjà de refrigeració i climatització i el seu germà, Mouad, ha començat a estudiar electromecànica, a més de seguir estudiant castellà i català .

“Intentem que tinguin tot el dia ocupat; també aprenen castellà a l’escola d’adults, fan esport i traiem el carnet de la biblioteca. Alguns treballen recollint ferralla”, apunta Hernando.

Tot va començar a finals del 2022, quan es van adonar que hi havia molts joves sense papers que subsistien a la intempèrie, sota ponts oa tendes de campanya a la muntanya, a Collserola, explica Domènec Valls, rector de Sant Bernat. la pandèmia de la covid no hi havia gent dormint al carrer a la zona nord de Barcelona, ​​als barris de Ciutat Meridiana, Vallbona i Torre Baró. Farà uns dos o tres anys vam detectar entre 25 i 30 persones. que comparteix amb Anouar i Mouad”, comenta Valls.

L’espai habilitat a Sant Bernat és obert de les 20 hores a les vuit del matí. “Quan els nois vénen a la tarda xerrem amb ells, ens expliquen com els ha anat el dia; l’objectiu és crear un vincle i que estiguin ben encarrilats”, afegeix Valls.

La majoria de persones ateses són migrants procedents del Marroc que han passat uns quants mesos a la intempèrie. El seu periple migratori comença amb un vol del seu país a Turquia, on inicien un recorregut per Europa, amb bus, tren i en algunes zones a peu per superar passos fronterers. Altres desembarquen a les Canàries dies després d’emprendre una travessia marítima.

Abans d’organitzar-se per a l’acollida, Sant Bernat ja oferia classes de llengües a què assistien joves que arribaven de diferents zones de Barcelona. “Hem detectat que molts vénen a la perifèria ja que consideren que és més segura que el centre de la ciutat”, diu Hernando.

L’educador social destaca que estan immersos en un procés de cerca de nous espais per donar resposta a una quinzena de persones a la llista d’espera. “Hem trucat a diferents portes, a la del Departament d’Ensenyament perquè ens deixin temporalment una sala de l’escola de Sant Joan de la Creu, que ara està tancada; a les parròquies de la Trinitat Nova i de Verdun, ia l’associació de veïns de Vallbona per fer servir el local de la seva antiga seu”, detalla. A més de les parròquies, Hernando destaca que en aquesta iniciativa per integrar joves migrants sense sostre han aconseguit la complicitat de l’associació de veïns de Ciutat Meridiana i d’una metgessa del CAP del barri, a més de les dues monges jubilades que fa dècades que hi són implicades en projectes socials de Ciutat Meridiana.

També estan buscant pisos de lloguer a un preu assequible als que es puguin traslladar els joves després de la fase d’acollida a les parròquies. Ja en disposen d’un cedit pels salesians on resideixen sis persones.

Safe site

  • Definition: A “safe site” is a supervised facility where individuals who use drugs by injection or smoking can do so in a controlled environment. These sites provide clean equipment, medical supervision, and access to health services, including addiction treatment and harm reduction resources.

Purpose of a Safe Site:

  • Harm Reduction: The primary goal is to reduce the health risks associated with drug use, such as overdoses, infections (like HIV or Hepatitis C), and other related harms.
  • Public Health Improvement: By providing a controlled environment, safe sites reduce the spread of infectious diseases, decrease public drug use, and improve overall community health.
  • Support for Users: Safe sites offer users a pathway to recovery by providing connections to counseling, medical care, and addiction treatment.

Key Benefits:

  1. Overdose Prevention:
    • Immediate medical intervention is available in case of overdose, significantly reducing fatalities.
  2. Infection Control:
    • Access to clean needles and safe smoking supplies helps prevent the transmission of bloodborne pathogens and respiratory diseases.
  3. Connection to Services:
    • Users have direct access to social services, mental health care, and addiction treatment, encouraging a move towards recovery.
  4. Community Impact:
    • Reduces the visibility of drug use in public spaces, decreasing littering of needles and improving the safety and aesthetics of the community.
  5. Cost Efficiency:
    • Safe sites can lead to cost savings for healthcare systems by reducing emergency room visits and hospitalizations due to overdoses and infections.

Considerations for Implementation:

  • Location and Accessibility: Safe sites should be located in areas with high drug use to be easily accessible to those in need.
  • Community Engagement: Involving local communities in the planning process to address concerns and build support.
  • Legal Framework: Ensuring the legality of safe sites by working with local authorities and health departments.

Conclusion:

The “safe site” concept is a pragmatic approach to addressing the ongoing public health crisis associated with drug use. It provides a compassionate and effective solution that benefits both users and the wider community, offering a bridge to treatment and recovery while reducing harm and saving lives.

La transformació migjançant l’art

https://solidaritat.santjoandedeu.org/ca/festival-sacseig/#sacseig-qui-som

El Festival Sacseig és un festival d’arts escèniques, protagonitzat per persones en situació de vulnerabilitat, i que vol donar-los veu i qüestionar els models de societat i el món que ens envolta.

Aquesta és la segona edició d’un festival amb el qual volem sacsejar les persones que actuen, el públic, els equipaments, els creadors i creadores, els mitjans de comunicació i les institucions. En definitiva, volem sacsejar la societat en general i sacsejar-te a tu!

Congreso Socidrogalcohol. Barcelona, 21-23 de octubre 2021

La Sociedad Socidrogalcohol aborda numerosos temas dentro de las dependencias y el Congreso de la Sociedad es buena muestra de ello. Se han de repartir espacios, tiempos e intereses entre muchas especialidades y preocupaciones sociales.

Temas y ponencias responden a esta diversidad, pero suele ser interesante seguir las aportaciones libres para seguir el pulso -algo del pulso- de lo que ocurre en la calle.

Atractivo el título repensar la reducción de riesgos. Repensar es un clásico de este ámbito, aunque no siempre se acompaña de cambios más allá del propósito.

Sugestiva el análisis de las adicciones en el último medio siglo que puede servir de pista de despegue de lo que puede ocurrir en los 50 años siguientes.

Importante el abordaje de la hepatitis C entre los drogodependientes. El mensaje más importante es que se ha desarrollado con notable normalidad.

Y temás que quizás aparecerán en conversacones informales, comunicaciones orales, las nuevas sustancias, el paso a sustancias inhaladas, los centros residenciales post-covid, las nuevas normas en los centros, los ingresos para desintoxicación, la influencia de los problemas sociales en las personas con dependencias, la salud mental.

Qu’est-ce que je sais? Que é que eu sei?

Quizás no sabemos lo que sabemos, pero lo hemos aprendido juntos. Porque lo que no salía en los libros lo hemos aprendido observando y ojalá que a fuerza de escuchar.

Había que comer y apareció el restaurante. Había que supervisar el consumo, dar intimidad y palabras y oídos y apareció la terraza. Como dice una de las más preclaras personalidades del entorno de la atención a personas en situación socialmente deprimida, la sala, la terraza más intima del mejor restaurante. Espacio para confesiones entrada la noche o cuando el tiempo parece que no cuenta.

Cuando hay hambre siempre es el mejor restaurante. Han aparecido dispositivos muy interesantes. Espacios para mujeres, albergues para consumidores, mayor atención al consumo fuamdo, acompañar, jugar, compartir la calle.

Pero, aún falta. Y por ello, estas reflexiones de las personas y del grupo, sobre apoyar y ponderar el castigo, la atención integral, más psicología y menos pastillas, recuperar a las personas para del mercado ilegal para el espacio social, sanitario, para la atención individualizada.

Por eso, estos apuntes desgranados, al paso de la actualidad y de la imperiosidad de los acontecimientos. Apuntes para quienes quieren saber más de las drogodependencias, a partir de otros compañeros que han intentado saber escuchar.

Sarna (o escabiosis)

Dra. Gemma Martín. Dermatología.

Es una enfermedad infecciosa causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. Se transmite por contacto directo con personas infectadas y, con menos frecuencia, al usar la misma ropa o al compartir la ropa de cama, ya que el ácaro no es capaz de saltar ni volar. El ácaro sólo puede sobrevivir fuera del cuerpo humano unas 36 horas. Sus huevos, hasta 2- 3 semanas.

Período de incubación: en la primera infección, el germen infeccioso excava la piel y deposita los huevos, que se abren y originan una reacción alérgica (el cuerpo intenta eliminar el ácaro) que  tarda 14-21 días en producirse; es entonces cuando empieza el picor. En las posteriores infecciones, los síntomas aparecen de forma inmediata.

El síntoma más frecuente y que debe hacer sospechar siempre el proceso es picor o prurito intenso, que se agrava por la noche, y que puede afectar a varios miembros de una familia o personas que comparten vivienda o lugar de descanso. Generalmente afecta a todo el cuerpo respetando la cara. Es más intenso en genitales, alrededor de los pezones  y dorso de manos.

¿Qué veremos en la piel?

En la piel destacan las abundantes lesiones de rascado (excoriaciones), signos inespecíficos de que la persona tiene un intenso picor. Es entonces cuando se deben buscar las lesiones más típicas  de sarna como surcos o túneles en las manos, en los espacios interdigitales, muñecas, axilas, genitales o planta de pie Son líneas delgadas en la piel que parecen el trazo fino de un lápiz. Representan el camino que recorre el ácaro en el cuerpo en busca de temperaturas más altas. Pueden faltar en pacientes con higiene adecuada.

Puede haber  pequeños bultitos (pápulas) o nódulos  en genitales, alrededor de los pezones y en las axilas.  Pican mucho y son muy característicos de sarna.

Dado que estas lesiones específicas de sarna no siempre están presentes, está justificado el tratamiento de prueba con permetrina en pacientes con picor de las características mencionadas en los que se sospeche sarna.

Diagnóstico: coloreando con tinta china las zonas sospechosas se resalta el surco acariano. Se realiza en el extremo del surco un examen directo. Test de Müller: visualización directa del parásito en microscopio óptico (se rasca un surco y se deposita el material obtenido en un porta con aceite de inmersión que se observa a bajo aumento).

Sarna noruega

Se presenta como placas de piel endurecida o hiperqueratósicas, con poco picor y con gran cantidad de ácaro. Aparece típicamente en enfermos con síndrome de Down, inmunodeprimidos, ancianos o que han usado corticoides. De elección ivermectina.

Si tienes 11€, alguien dormirá a cubierto

El programa LITS se inició en 1996. Consiste en la contratación de camas en una pensión convencional para alojamiento de personas consumidoras de drogas. Aparece de la dificultad de los usuarios de drogas ilegales, en situación marginal, para acceder a pensiones o albergues, debido a que a menudo los criterios de acceso a los servicios generales de salud y de ayuda social exigen precisamente el no consumo de drogas.

En 2008 tuvimos las oportunidad de hacer una amplia revisión (1) del desarrollo del programa. Lits 2008. Hospitalización en pensiones / Lits 2008. Hospitalitsation in boarding-houses. Available from: https://www.researchgate.net/publication/323244074_Lits_2008_Hospitalizacion_en_pensiones_Lits_2008_Hospitalitsation_in_boarding-houses

El fuerte desarrollo del turismo con un mayor precio de las habitaciones de las pensiones y la crisis de los servicios sociales nos hizo perder este recurso.

Nuevas oscilaciones del turismo. En 2021, se abaratan las habitaciones de pensiones y “hostels” de Barcelona y hay plazas libres. Con 11€ se puede contratar una habitación. Si tienes 11€ alguien podrá domir a cubierto.

(1) Lits 2008. Hospitalización en pensiones / Lits 2008. Hospitalitsation in boarding-houses. Available from: https://www.researchgate.net/publication/323244074_Lits_2008_Hospitalizacion_en_pensiones_Lits_2008_Hospitalitsation_in_boarding-houses