Todas las entradas de: AdminLow@

Albergue en la Fira de Barcelona, durante el confinamiento por COVID

Barcelona abre un pabellón de la feria para personas sin techo y montado por el ejército

El equipamiento, con literas, duchas, cocina y servicio médico, tiene 225 plazas ampliables hasta un millar.

 

 

 

 

 

 

 

El 25 de marzo de 2020 se abre el centro de acogida abierto por el Ayuntamiento con la colaboración de Cruz Roja y montado por la Unidad de Emergencias del Ejército (UME) para albergarles durante el estado de alarma ordenado para luchar contra la propagación del coronavirus. Decenas de literas de tres pisos se alinean en el pabellón número siete del complejo. Las 225 plazas abiertas en el pabellón, solo para hombres, forman parte del dispositivo de 385 camas habilitadas en la ciudad para acoger a personas sin techo. Entre otros equipamientos, se ha abierto un centro para 78 mujeres, otro de 30 plazas para casos positivos que no requieran hospitalización, ha explicado la concejal de Salud del consistorio, Gemma Tarafa, y piso turísticos para familias que no tienen hogar. Habitualmente, en la ciudad hay 2.200 personas sin hogar en albergues y otras mil duermen en la calle.

La previsión del Ayuntamiento es sumar 200 plazas en el recinto ferial más la semana que viene y “aumentar en base a la demanda”, ha explicado Tarafa. Más allá de las camas, el equipamiento busca “garantizar la seguridad, alimentación e higiene de las personas que viven en la calle durante el confinamiento”. A las personas que entren en el albergue provisional se les tomará la temperatura para resguardar el espacio de contagios del Covid-19.

 El coordinador de Cruz Roja en Barcelona, Javier Jaén, ha explicado que la gestión del espacio se hará con profesionales multidisciplinares y logistas y que contará con servicios de lavandería, duchas comidas, zonas de descanso y “actividades para hacer más agradable el confinamiento”. En el espacio hay taquillas para los usuarios y se han previsto cuestiones como una zona para perros, un animal que acompaña a numerosas personas sin techo.

CORONAVIRUS, medidas en Barcelona para personas sin hogar

https://www.elperiodico.com/es/videos/barcelona/se-inaugura-el-albergue-para-2200-personas-vulnerables-habilitado-en-fira-de-barcelona/4793247.shtml

Los trabajos para evitar la infección por coronavirus en personas sin hogar en Barcelona han llevado a habilitar espacios para personas que habitualmente duermen en la calle.

https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20200404/abre-el-campamento-de-la-fira-para-hombres-sintecho-que-no-tengan-coronavirus-7904601

Hombres, las mujeres y las familias serán destinadas a otros dispositivos. El acceso es libre, sin requisitos.

Tal como lleguen al pabellón, los que vayan a ser acogidos dejarán sus pertenencias en consignas. A continuación, en lugar de entrar por la puerta del pabellón, dará la vuelta por su exterior para entrar por el acceso que da a la carretera que sube hasta el Estadi Olímpic.

Temperatura, ducha y chándal

Allí se comprobará que no tienen síntomas que indiquen positivos por coronavirus: si se detectara que lo tienen, no entrarían y serían remitidos a otros espacios. Se les tomará la temperatura con un termómetro que no necesita entrar en contacto con la persona: basta con acercar el utensilio a tres centímetros del cuerpo. El control lo hará personal de Creu Roja, que cada vez que complete una prueba lavará el termómetro con una toallita y se cambiará los guantes que cubren sus manos.

Los hombres se quitarán la ropa, que quedara empaquetada, podrán guardarla, y pasarán a ducharse. Se les entregará un kit compuesto por un chándal, una camiseta, un par de calcetines y ropa interior. También se les darán zapatillas. No necesariamente será su indumentaria habitual: en el pabellón hay un apartado con ropa y zapatos de los que podrán disponer los acogidos.

Creu Roja y el ayuntamiento gestionarán el espacio, aunque el Ejército de Tierra, a parte de la labor que ha asumido en la preparación del espacio, también tendrá su tarea: los militares asumen el servicio de cocina y se encargarán de la limpieza general y el mantenimiento de los lavabos.

 

Review of the Clinical Characteristics of 2019 (COVID-19)

Review of the Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)Jiang FDeng LZhang L et al.

In December 31, 2019, hospitals reported a cluster of caseswith pneumonia of unknown cause in Wuhan, Hubei, China,attracting great attention nationally and worldwide. On January 1, 2020, Wuhan public health authorities shut down the Huanan Seafood Wholesale Market, where wild and live animals were sold, due to a suspected link with the outbreak.On January 7, 2020, researchers rapidly isolated a novelcoronavirus (SARS-CoV-2, also referred to as 2019-nCoV) from confirmed infected pneumonia patients. Real-time re-verse transcription polymerase chain reaction (RT-PCR) and next-generation sequencing were used to characterize it.
Almost all the patientshad bilateral lung ground glass opacity on computed tomog-raphy imaging. The initial symptoms included fever (98%),cough (76%), dyspnea (55%), myalgia or fatigue (44%), sputum production (28%), headache (8%), hemoptysis (5%), and diarrhea (3%).
Coronaviruses are widespread in humans and several othervertebrates and cause respiratory, enteric, hepatic, and neuro-logic diseases. Notably, the severe acute respiratory syndromecoronavirus (SARS-CoV) in 2003 and Middle East respiratorysyndrome coronavirus (MERS-CoV)
Both SARS-CoVs enter the cell via the angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2) receptor.11, 12The SARS-Cov-2 first predominantly infects lower airways and binds to ACE2on alveolar epithelial cells. Both viruses are potent inducers ofinflammatory cytokines. The“cytokine storm”or“cytokinecascade”is the postulated mechanism for organ damage. Thevirus activates immune cells and induces the secretion of inflammatory cytokines and chemokines into pulmonary vas-cular endothelial cells.
The preliminary estimate of R0 (the expected number of cases directly produced by one person in a population susceptible to infection) for COVID-19 is 2.2 (95% CI, 1.4 to 3.9).6Fomitesare suspected as the main source of infectious particles, though some uncertainty remains. Other coronaviruses have beenshown to persist for days on uncleaned surfaces. Additionally, SARS-CoV-2 RNA was detected in the stool specimen in a person who had symptoms while the serum specimen tested negative.13Recently, SARS-Cov-2 was isolated from a swab sample of a confirmed patient’s feces by Chinese re-searchers,14indicating the potential for fecal-oral transmission. Studies have shown effective person-to-person transmission of 2019-nCoVeven in the presence of isolation efforts in medical facilities
Handwashing is the mainstay of viral control. Contact isolation gear such as masks, gowns, and gloves are also recommended. Transmission via ocular surface is possible, so eye protection should also be used.

COVID-19 and drug users

To date, 29-3-20, Pub Med has 1181 references on COVID 19 (1) and 45,569 references on drug users, (2) but if the two terms are crossed, there is no result (3) .
As in other fields linked to this recent epidemic, there is no evidence in the use of non-legal drug or drug users without a prescription. But it is certain that in the coming days care staff in contact with confined drug users will ask for instructions on how to care for this population in the period of mobility limitation.

Foundations of the proposals

The order of confinement is for the entire population, but active consumers prioritize their daily consumption. Therefore they will not non-conflictingly comply with the confinement if the needs of their consumption are not resolved.
The relationship should be non-conflict because expulsion is not an alternative when confinement is ordered and negotiation must be prioritized.
It is very important to maintain confinement, because turning to the black market – which does not adhere to rules or confinement – is extremely dangerous at the moment. There is no guarantee that the recommended distance between people and hygiene will not be maintained, as is usually very bad. A consumer who becomes infected in the black market can, after and during the asymptomatic phase, infect healthcare staff and others cared for on the same device where he or she resides.
The most effective negotiation on the topic of medication and dosage is rescue, which is quite common in hospital practice. Based on a fixed basic guideline and the possibility of changing it at the patient’s request.
To make the rescue pattern more objective, the pain measurement scale, commonly known as EVA, could be adapted to a medication comfort level.

Proposals
1. Avoid conflict
2. Rescue policy. It is easy to verify that users are infringed and accustomed to taking the medication given by their doctors and completing it

3. Facilitate initiation of methadone treatments
4. Try to reduce polyconsumption.
a) Replace Heroin with methadone, proposing to start low-dose treatment. Initial doses of methadone 20mgs and repeated doses of 20mgs on demand can be used to a) mitigate the withdrawal syndrome and b) meet the daily needs. Higher startup needs may need informed consent.

5. Convenience of reducing psychoactive drugs. A possible shortlist may be clonazepam (Rivotril), alpazolam (Trankimazin), gabapentin (Neurontin), and pregabalin (Lyrica). Convenience to slow down the dispersion

6. Enable smoking areas, inhaled and smoked drugs and consumption areas

7.In these times of exceptionality, the areas of intravenous consumption should not require the presence of health personnel. Reserved areas that consumers use under their responsibility can be enabled. Mainly outdoors and spacious.

8.All centers that qualify for consumer care should have naloxone kits, and caregivers – at least one per shift – should be given urgent training in morbid overdose care.

9. Cocaine use is not at risk of respiratory depression, but usually causes acute uncomfortable handling reactions that improve with diazepam under the tongue. (4)

10. The usual treatment of people infected with COVID 19, Hydroxychloroquine, Azithromycin, Kaletra has few interactions.

Diferencias en la mortalidad por COVID 19 entre Italia y China

Case-Fatality Rate by Age Group in Italy and Chinaa

La tasa de mortalidad por COVID 19 es más alta en Italia y España que en China. En la búsqueda de explicaciones, en la comparación de la mortalidad entre China e Italia, al primer mes del incio de la epidemia, se plantea que las tasas son similares hasta los 70 años, en que es más elevada para la población italiana y concretamente para los mayores 90 años la mortalidad fue del 22,7%.

Como otras dos posibilidades de la diferencia se plantea el criterio en la asignación de responsabilidad a COVID de muertes y a un más elevado número de tests en China en paciente con pocos o moderados síntomas.

Graziano Onder, MD, PhD1Giovanni Rezza, MD2Silvio Brusaferro, MD3 Case-Fatality Rate and Characteristics of Patients Dying in Relation to COVID-19 in Italy. JAMA. Published online March 23, 2020. doi:10.1001/jama.2020.4683

Carga viral positiva para COVID-19 hasta 8 días después de la resolución de los síntomas

Un estudio del Hospital General Chino de PLA, Beijing, analizó datos de 16 pacientes con COVID-19 confirmado.

La fiebre (87.5%) y la tos seca (68.8%) fueron los síntomas más comunes y la duración media de los síntomas fue de 8 días (rango, 6.25-11.5 días). De los 16 pacientes, 8 (50%) permanecieron virales positivos incluso 8 días después de la resolución de los síntomas.

American Journal of Respiratory Care and Critical Care Medicine

Carga viral SARS-CoV-2: más alta en la primera semana

En la actualidad, y en la práctica clínica no contamos con la cuantificación de la carga viral de COVID-19.

Por ello es interesante un estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases, que informa de que la carga viral salival de SARS-CoV-2 fue más alta en pacientes durante la primera semana después del inicio de los síntomas y disminuyó con el tiempo.

Lo que podría explicar la naturaleza de rápida propagación de esta epidemia. Este hallazgo enfatiza la importancia del estricto control de infecciones y el uso temprano de potentes agentes antivirales, solos o en combinación, para individuos de alto riesgo que podría contribuir a frenar la difusión.

COVID 19

La epidemia por COVID 19 ha cambiado nuestras vidas. En las sucesivas entradas intentaremos una aportación a su conocimiento y abordaje a partir de bibliografía internacional y comentarios traducidos

Más psicología, menos benzos

Los inicios de la atención a consumidores de drogas activos se caracterizaron por las acciones masivas. Se daban muchas jeringas y materials de inyección y se recogía, no tanto, material.

El nombre no era imprescindible. Lo más importante era frenar el contagio, en un contexo de muertes por VIH.

Los profesionales más hábiles, a menudo se ubicaban en las recepciones de entrega y recogida de material de consumo. Todo era rápido. Breves conversaciones y, ni siquiera la salud, era lo principal. Todo se subordinaba al consumo y a evitar transmisión de enfermedades por vía parenteral y, a través de los preservativos, de transmisión sexual.

De esas antiguas épocas queda el ritmo de las visitas rápidas y breves. Con la superación de las enfermedades, con recursos más eficaces, surgen más visitas de enfermería. Curas, tratamientos tutelados.

Pero el hablar, la psicología se ha cifrado en el otro margen de las puertas giratorias, en la fase de intentar cesar en el consumo.

La cisis económica ha limitado muchos talleres retribuidos,  donde los consumidores hacían valer conocimientos y profesionalismo. Programas de bola de nieve, donde entrevistadores avezados en el conumo llegaban donde no alcanzaban los profesionales.

¿Hemos hablado con ellos?

Pero, ¿hemos hablado con ellos? Con ellos aunque no quisieran cesar en el consumo. Poco hablar y muchas benzos. Ahora en algunos entornos se propugna si hablar más, más psicología, puede hacer que se encuentren mejor.