Todas las entradas de: AdminLow@

La gestión de placeres y daños: Estudio etnográfico sobre el consumo de drogas en vía pública, viviendas y salas de consumo higiénico

Rafael Clúa García. July 2020. Salud colectiva 16:e2481. DOI: 10.18294/sc.2020.2481

Las salas de consumo higiénico (SCH) son espacios para consumir drogas en condiciones higiénicas y seguras. Sin embargo, los usuarios alternan sus prácticas de consumo en vía pública y viviendas, entornos que conllevan mayores riesgos a la salud. Para comprender mejor este problema, se realizó un estudio etnográfico en diferentes espacios de consumo de Barcelona, incluyendo SCH, vía pública y viviendas. Centrándonos en los discursos y prácticas de consumo, se recogieron datos mediante la observación participante y entrevistas semiestructuradas a 16 usuarios de las SCH. Los resultados muestran que, en los diferentes espacios de consumo, los usuarios experimentan varios tipos de placer. Además, estos espacios están asociados a diversos daños, los cuales son gestionados por los usuarios autorregulando sus prácticas. Estos aspectos, por lo tanto, deben tenerse en cuenta para diseñar acciones de reducción de daños adaptadas a las necesidades de los usuarios.
Drug consumption rooms (DCR) aim to facilitate consumption in hygienic and safe conditions. However, users also consume drugs in public spaces and homes generating incremental risk for health. To strengthen our understanding of consumption practices, we conducted an ethnographic study in different consumption locations in Barcelona, including DCRs, public spaces, and homes. Focusing on consumption practices and narratives, we conducted participant observation and interviewed 16 DCR users. Our findings show that different consumption spaces allow users to experiment different types of pleasures. In addition, consumption in each type of location is associated with various types of harms, which are managed by users by self-regulating their practices. These aspects, therefore, must be taken into account to design harm reduction action aligned with users’ practices.

Dia de l’Hepatitis C 2020

Com cada any, el 28 de juliol commemorem  el Dia Mundial de les Hepatitis Víriques, promogut l’Organització Mundial de la Salut (OMS).

Enguany ho farem organitzant la jornada “A 10 ANYS DE L’OBJECTIU DE L’ELIMINACIÓ DE L’HEPATITIS C… ON SOM?”. Malgrat la pandèmia de la COVID-19, creiem que cal mantenir el treball de reflexió i sensibilització d’aquesta jornada anual,  atès que les hepatitis víriques, especialment l’hepatitis C crònica, continuen sent un greu problema de salut pública, amb una elevada morbimortalitat.

  • Jornada: A 10 ANYS DE L’OBJECTIU DE L’ELIMINACIÓ DE L’HEPATITIS C… ON SOM?
  • Dimarts 28 de juliol, de 10.00 a 12.00 h

L’objectiu d’aquesta jornada és recordar que estem a 10 anys de la fita proposada per l’OMS d’eliminar l’hepatitis C i altres hepatitis víriques com a problema de salut pública el 2030, proposta que forma part dels Objectius de Desenvolupament Sostenible de Nacions Unides. Explicarem què s’ha aconseguit fins ara dins el marc d’actuació del Pla de prevenció i Control de l’Hepatitis C de Catalunya, quines són les principals línies estratègiques de treball i els reptes més importants. A més, comptarem amb el Dr. John Dillon, hepatòleg i catedràtic de la Universitat de Dundee a Escòcia. Ell ha participat directament en l’elaboració del Pla d’Escòcia per l’eliminació de l’hepatitis C i ha treballat extensament en intervencions dirigides a poblacions vulnerables, que són clau en la desitjada eliminació de l’hepatitis C a través d’estratègies de microeliminació.

Arran de les circumstàncies actuals, enguany la jornada la farem en línia. Us adjuntem el programa on també hi trobareu un enllaç al formulari d’inscripció. Les persones inscrites rebreu puntualment l’enllaç de connexió a la plataforma per fer el seminari web el dia 28 de juliol.

Us hi esperem!

Joan Colom Farran

Director del programa PCAVIHV (Prevenció, Control i Atenció al VIH, les ITS i les Hepatitis Víriques)

 

Reunió Hepatitis C 28-7-20

Plan de drogas para la ciudad de Barcelona

Alex Fernández Carli.  Barcelona

Transcripción del grupo de trabajo para la actualización del plan de drogas de la ciudad de Barcelona

Plan tras plan parece que hay cosas que se vuelven a retomar y que muchas veces son cosas tan elementales y básicas como las condiciones y equipamiento para el trabajo o cuestiones relacionados con el estigma, la falta de respeto a derechos de usuarios y trabajadores, las condiciones en las que trabajamos y la dificultad o trabas para el acceso a la red de servicios sociales o recursos por parte de la población que atendemos. Salud mental, patología dual, acceso a programas de alojamiento o de atención sanitaria.
A continuación un primer documento que recoge las aportaciones de diferentes profesionales en cuanto a propuestas de objetivos

 

Objectius operatius

Num Objectius operatius Categoria
1 Ampliar l’horari dels programes de reducció de danys a 24 hores Cartera de serveis
2 Implementar programes de reducció de danys per a persones consumidores d’alcohol en situació de sensellarisme Cartera de serveis
3 Implementar programes de reducció de danys per a persones consumidores de drogues per via no injectada (especialment consum inhalat/fumat) a tots els centres Cartera de serveis
4 Dissenyar programes i recursos per a les persones amb TUS en envelliment Cartera de serveis
5 Implementar programes de recollida de xeringues per parells en tots els centres amb reducció de danys Cartera de serveis
6 Crear un programa pilot de dispensació d’heroïna com a tractament de TUS Cartera de serveis
7 Crear espais de trobada per persones amb TUS, per abordar de forma grupal les seves dificultats en diferents àmbits Cartera de serveis
8 Crear un servei d’atenció domiciliaria per a aquelles persones que no poden acudir als CAS Cartera de serveis
9 Impulsar la dosi mínima de metadona d’urgència, d’accés immediat Cartera de serveis
10 Fomentar els espais que permetin el treball personal des d’un vessant lúdic i creatiu Cartera de serveis
11 Garantir que els serveis d’anàlisi de substàncies son accessibles i s’adeqüen a les necessitats de les poblacions més vulnerables Cartera de serveis
12 Introduir circuit gota seca, per facilitar la detecció de VHC i HIV, i les càrregues virals, de les persones usuàries de REDAN Cartera de serveis
13 Millorar les condicions laborals de la xarxa de drogodependències per tal de disposar d’equips estables Condicions laborals
14 Implementar eines d’avaluació continua de les condicions laborals per tal de detectar stiuacions de violència i malestar i aplicar mesures correctores Condicions laborals
15 Garantir la seguretat i la salut mental i física, tot vetllant per minimitzar els riscos psicosocials, dels i les professionals dels Centres i serveis de reducció de danys Condicions laborals
16 Assegurar una xarxa de coordinació entre els recursos de drogues i altres recursos socials i sanitaris (ESMES, salut mental…) Coordinació
17 Abordar les problemàtiques d’inserció sociolaboral d’una forma personalitzada i en el marc d’una institució especialitzada Coordinació
18 Establir circuits de coordinació entre els CAS i l’Atenció Primària Coordinació
19 Garantir l’equiparament de drets de les persones amb TUS amb la resta de la ciutadania Estigma
20 Utilitzar un llenguatge no sexista i lliure d’estigma inclusiu amb les dones i poblacions de gènere no binari Estigma
21 Promoure la formació per a professionals no especialitzats en drogodependències Formació
22 Fomentar la formació i l’intercanvi d’experiències entre professionals Formació
23 Incorporar formacions compartides entre centres per a compartir estratègies d’acció individual i comunitària Formació
24 Incorporació dels dispositius de reducció de danys al programa docent universitari Formació
25 Confeccionar un pla d’acollida i formació bàsica per a nous professionals de la xarxa de drogodependències Formació
26 Oferir formació continuada per tal de millorar l’expertesa dels equips de drogodependències (per exemple, formació en noves substàncies) Formació
27 Impulsar programes i intervencions amb una visió en noves masculinitats, i perspectiva de gènere i LGTBIQ Interculturalitat i gènere
28 Garantir la continuïtat de Metzineres (un espai de reducció de danys per a dones que usen drogues) Interculturalitat i gènere
29 Incorporar dones i persones de gènere no binaries que usen drogues en el disseny, implementació, seguiment i avaluació del PADB Interculturalitat i gènere
30 Establir als centres espais no mixtos i de seguretat per a les dones Interculturalitat i gènere
31 Desplegar respostes al sensellarisme de dones i persones de gènere no binari que s’adequin a la seva heterogeneïtat Interculturalitat i gènere
32 Millorar l’atenció a les dones que consumeixen i són víctimes de violència masclista Interculturalitat i gènere
33 Establir un programa Housing First d’atenció al sensellarisme per a persones que consumeixen drogues Sensellarisme
34 Garantir alternatives habitacionals a persones amb TUS i sensellarisme Sensellarisme
35 Millorar el programari SICAS Sistema d’informació
36 Recollir nous indicadors que permetin visibilitzar i valorar l’impacte de polítiques i pràctiques adreçades a persones que usen drogues. Sistema d’informació

 

Espai de dones

Hace un año, se inauguraba el Espai de Dones de la calle Robadors

Martes 9 de julio de 2019

Conscientes de que la mayoría de recursos han estado planteados por hombres y para hombres. Vemos como la dinámica del recurso sigue dominada por hombres y las mujeres vuelven a quedar al margen de cualquier participación.  Aumentando así las dificultades al acceder a las ayudas de los equipos de REDAN, atención primaria, tratamientos, etc . Es por ello que decidimos reservar un espacio exclusivo para mujeres (cis y trans). Se concibe como un espacio de ellas y en proceso el cual iremos construyendo entre todas.

 Nos encontraremos todos los martes en Local Robadors de 10 a 12h.

Estamos abiertas a todas las propuestas e iniciativas. Os mandamos un cartel por si os apetece y os agradeceríamos la difusión.

 Muchas gracias, estamos en contacto

 Fundació Àmbit Prevenció C/ Robadors 15 08001 Barcelona Tel: 934126324 Fax: 932181379  e-mail: adhesio@fambitprevencio.org  web: www.ambitprevencio.org

María Carrera, atención durante Covid-19

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/06/06/maria-carrera-morodo-familias-podeis-estar-seguras-mirada-amiga/00031591399190057657125.htm

María Carrera Morodo: «Las familias podéis estar seguras de que tuvieron una mirada amiga»

 

Me llamo María, soy de A Coruña y trabajo como médico interno residente (actualmente en mi tercer año de residencia) en Barcelona. En la últimas semanas recibo muchos mensajes y llamadas de mi familia y amigos para preguntarme qué tal estoy, cómo ha sido este tiempo, si puedo contarles alguna experiencia que recuerde lo que ha supuesto trabajar en las urgencias hospitalarias como mir durante la pandemia. Todos ellos han recibido largas por mi parte, contestaciones imprecisas y palabras parcas. La razón: se me hace un nudo en la garganta si intento recordar y explicarlo en voz alta. Así que, por todos aquellos recuerdos y todas aquellas personas que atendí y de las que aún no soy capaz de hablar, hoy escribo para darles voz, como homenaje a su vida.

 Si hay algo que me asalta como recuerdo repentino últimamente son miradas: miradas que se me han quedado clavadas durante estos meses de pandemia mientras trabaja en las urgencias del hospital (el nombre del hospital es irrelevante en este caso, porque todos en Barcelona estuvimos en situación de colapso; mi historia es extrapolable a cualquiera). Tapados con las mascarillas, sin poder vernos las caras al completo, sin poder tocarnos (con EPI y guantes el contacto físico es casi una farsa), la forma de comunicación más potente que nos quedaba era mirarnos: mirarnos para infundirnos fuerza entre compañeros, mirar con seguridad y ternura a los ojos a los pacientes, mirar con compasión a los familiares… e intentar transmitirles confianza, apoyo y seguridad en que estábamos dándolo todo, haciendo todo lo posible y de la mejor manera. Y lo estábamos haciendo, de verdad.

Cuando en la puerta de Urgencias (al principio) o telefónicamente (cuando avanzó marzo) os informábamos de que vuestro familiar se quedaba ingresado, aislado y sin compañía, o peor aún, cuando informábamos del fallecimiento, pude ver día tras día y noche tras noche en vuestros ojos la preocupación y angustia acuciante, la tristeza más profunda y también el alivio y confianza, algunas veces. La duda eterna de «¿lo volveré a ver?» hablaba por sí sola a través de vuestras miradas. La pregunta impronunciable de si vivirá para contarlo nos la transmitíamos entre todos solo con respirar.

 Desde mi habitación, agotada psicológicamente y ya más descansada físicamente, me gustaría transmitiros a todos aquellos que habéis tenido familiares afectados por covid-19 ingresados en algún hospital, que podéis estar seguros de algo: estuvieron acompañados. Es verdad que estaban aislados, sin vosotros, pero todos los sanitarios nos esforzamos más que nunca por cuidar de ellos, por darles la mano cuando lo necesitaban, por amenizarles las horas de angustia y tranquilizarlos cuando estaban nerviosos. Podéis estar seguros de que tuvieron una mirada amiga a la que agarrarse e, incluso, que lloramos con ellos sus penas y sufrimos con ellos su dolor. Podéis estar seguros de que estos meses hubo siempre un médico, residente, adjunto o cualquier compañero sanitario despierto las 24 horas para atender sus necesidades, para velar por su salud y preocuparse de que las cosas fueran lo mejor posible… Para cuidarlos, que al fin y al cabo nuestro trabajo es cuidar y no siempre curar.

 

Por último, quería pediros a aquellos que leéis estas líneas que, cuando nos veáis salir a la calle a luchar por la dignificación de nuestro trabajo (porque saldremos, seguro que saldremos) nos apoyéis. Nos apoyéis para que la próxima vez que tengamos que entregarnos al cuidado de la sociedad podamos volver a hacerlo sin pensar ni un segundo en si se pagará el salario por las horas trabajadas, en si tendremos material de protección, o en si se nos humillará nuevamente con retribuciones vergonzosas.

 

 

De el blog de la revista El Ciervo. Promesas no cumplidas Covid 19

Promesas no cumplidas durante Covid-19

La prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine, haciendo referencia a los sanitarios que atendieron en primera línea a pacientes con Covid-19, declaraba que deberían ser recordados para siempre como héroes.

En nuestro entorno para siempre ha durado 15 días.

En los días más duros de la epidemia era un sentido general que había que invertir más en sanidad, investigación, mejorar las condiciones asistenciales y la retribución de los profesionales sanitarios. Pero esto también ha durado 15 días.

Lo peor no es que no haya recursos, que vengan tiempos difíciles y que sea complicado encontrar la manera de salir de una situación complicada desde el punto de vista económico. Lo peor es que se justifique el statu quo con sueldos de médicos-residentes en torno a 1000 € al mes, en la quizás mejor época de la vida, condenados a malvivir con esas cantidades.

Parece casi un cuento, una fábula. Promesas de la sociedad, escondida, en los momentos difíciles, de peligro, de infección y muerte, que desaparecen en el momento de la calma. ¿Qué pasa si vuelve la epidemia. Tras mascarillas, encerrados en casa, confinados volveremos a llamar a jóvenes profesionales para pedirles  que se expongan de nuevo por 3 € la hora nocturna, diciéndoles que las negativas eran una broma, que las contrapartidas están por llegar, que sólo es cuestión de tiempo. Por favor, volved a la primera línea del tanto trabajo, cansancio y desesperanza.

No es un cuento, una fábula, es una triste historia real.

Jordi Delás

Una veintena de organizaciones reclaman a la Generalitat un programa de dispensación de heroína

https://www.eldiario.es/catalunya/Profesionales-entidades-drogodependientes-Govern-dispense_0_1034146860.html

Una veintena de organizaciones reclaman a la Generalitat que implemente un programa de dispensación de la sustancia ante la compleja situación que viven los toxicómanos por la pandemia

 

Una veintena de organizaciones reclaman a la Generalitat que implemente un programa de dispensación de la sustancia ante la compleja situación que viven los toxicómanos por la pandemia

Más de veinte entidades que asisten a usuarios de drogas han pedido a la Generalitat de Catalunya y a la Agencia Española del Medicamento que implemente un programa de dispensación de heroína para sus consumidores ante las dificultades que están sufriendo por la Covid-19. Según estas entidades, la situación del confinamiento ha supuesto que los usuarios de drogas “sufran severamente” debido al aumento de precio y la reducción de la calidad de las sustancias, la imposibilidad de conseguir recursos económicos para pagarla y el aumento del riesgo de sobredosis. “No existe ningún precedente del momento actual, por eso se necesitan decisiones ágiles y rápidas que minimicen el sufrimiento”, aseguran en el comunicado.

Entre las entidades solicitantes están algunas de las más destacadas como la Federació Catalana de Drogodependències, Proyecto Hombre Catalunya y la entidad ABD, que gestiona algunas de las salas de venopunción de Barcelona así como el albergue para personas con adicciones que se puso en marcha en la ciudad durante el confinamiento.

 “Hay muchos estudios que demuestran que los programas supervisados de heroína funcionan”, explica Josep Rovira, director del área de drogas de la fundación ABD. “Implican una reducción del consumo de heroína de la calle, la desvinculación de la actividad delictiva para conseguir el dinero para comprarla y se registran buenas tasas de retención de estos usuarios en los programas de atención a drogodependientes”.

Según Rovira, los programas de dispensación de heroína existen desde hace 30 años y han sido exitosos en países como Suiza, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Canadá e incluso España, donde en Andalucía se puso en marcha un programa similar en 2001. “Todas estas experiencias remarcan que el 10% de los consumidores activos utiliza el programa”, prosigue. “Supone que todos estos usuarios entran en contacto con el sistema sanitario y pueden trabajar procesos de estabilización y programas sustitutivos con metadona”.

Según las entidades firmantes, la situación generada por el coronavirus en el mercado de la droga es una gran oportunidad para que se pongan en marcha programas de este tipo y logren atraer a los consumidores. “Podríamos acceder a una población que se inyecta opiáceos que a pesar de haber entrado en contacto con programas de reducción de riesgos todavía no han encontrado un tratamiento que se ajuste a sus necesidades”, remacha Rovira.

Por estos motivos, las entidades firmantes piden que se instauren “por vía de urgencia” estos programas de dispensación de heroína en sus distintos formatos -oral, inhalada e inyectada- así como investigar las posibilidades de suministrar otras sustancias que puedan ayudar a paliar el “sufrimiento” de esta comunidad.