Todas las entradas de: AdminLow@

Low Threshold Journal 2019 Un hospital per les persones sense sostre de Barcelona a la parròquia de Santa Anna / Un hospital para las personas sin techo de Barcelona en la parroquia de Santa Anna

Un hospital per les persones sense sostre de Barcelona a la parròquia de Santa Anna

Patrícia Pujante. Periodista

L’Hospital Universitari Sagrat Cor va organitzar el passat mes de febrer una ronda de visites mediques totalment gratuïtes per les persones sense sostre de la ciutat de Barcelona. Durant una setmana metges de diferents especialitats van atendre un col·lectiu invisible en una gran ciutat com la nostra. Després de l’èxit de la primera edició els doctors repeteixen ara, al mes de juny, una segona intervenció.

Els metges del Sagrat Cor van instal·lar les seves consultes mòbils al claustre de la parròquia de Santa Anna, al costat del carrer Portal de l’Àngel i la Rambla de Barcelona. Algunes de les especialitats que van estar atenent als pacients van ser Infermeria general, Medicina Interna, Ginecologia, Podologia, Psiquiatria, Psicologia, Oftalmologia o Dermatologia.

Èxit de les campanyes i importància de disposar de l’historial mèdic en un click

La primera campanya d’atenció a aquest col·lectiu va tenir gran èxit. Van acudir persones en situació de vulnerabilitat que consideressin que requerien atenció mèdica per algun motiu.

Tot i que la majoria de consultes es van poder atendre a les instal·lacions mèdiques provisionals al claustre de l’església, va ser necessari derivar algun cas a l’Hospital Sagrat Cor i inclòs programar alguna cirurgia.

D’altra banda, les especialitats de Psiquiatria i Psicologia van ser de gran ajuda. Dues de les psicòlogues voluntàries del projecte expliquen que és molt important que les persones que viuen al carrer disposin d’un suport psicològic, ja que diàriament han d’afrontar situacions molt difícils: la soledat, la manca de recursos, no disposar d’una llar ni ocupació i, en molts casos, les addiccions, que afecten de manera molt important a la ment.

A més de l’atenció mèdica al moment, una intranet va permetre als metges registrar el nom i patologia del pacient. D’aquesta manera, i mitjançant unes claus d’accés, el pacient podrà consultar el seu historial mèdic amb només un click.

D’on neix la iniciativa: per què donar atenció mèdica a persones sense sostre dins d’una església

El mossèn de Santa Anna atén des de fa un temps a persones sense sostre, oferint-los menjar i un lloc on quedar-s’hi durant el dia. Gràcies a ell i a la col·laboració dels metges voluntaris de l’Hospital Sagrat Cor són moltes les persones que poden ser ateses, diagnosticades i tractades.

Viure al carrer i l’accés a la sanitat, pols a vegades oposats

Que un sense sostre es decideixi a acudir al metge no és fàcil. Alguns d’ells es troben en una situació irregular a la ciutat i no disposen de la documentació necessària, a d’altres els fa vergonya acudir a un centre mèdic i d’altres, simplement, no tenen les ganes ni la voluntat suficient.

Com es mencionava anteriorment, viure al carrer i aprendre a conviure amb aquesta situació no és fàcil. Hi ha molts factors a considerar per a poder comprendre a la persona: les causes que el van portar fins aquí, com és el seu dia a dia, quins factors poden estar-li afectant, de quins recursos disposa, si existeix alguna malaltia mental o addiccions associades…

De tot això s’han encarregat els especialistes de l’Hospital Sagrat Cor en aquestes accions totalment altruistes. Sense la seva bona voluntat aquestes persones probablement no haguessin estat diagnosticades i tractades fins que el seu problema hagués derivat en quelcom pitjor.

Un hospital para las personas  sin techo de Barcelona en la parroquia de Santa Anna

Patricia Pujante. Periodista

El Hospital Universitari Sagrat Cor organizó el pasado mes de febrero una ronda de visitas médicas totalmente gratuitas para las personas sin techo de la ciudad de Barcelona. Durante una semana médicos de diversas especialidades atendieron a un colectivo invisible en una gran ciudad como la nuestra. Tras el éxito de la primera edición repiten ahora, en el mes de junio, una segunda intervención.

Los doctores del Sagrat Cor instalaron sus consultas móviles en el claustro de la parroquia de Santa Anna, al lado de la calle Portal de l’Àngel y la Rambla de Barcelona. Algunas de las especialidades que estuvieron atendiendo a los pacientes fueron Medicina Interna, Ginecología, Podología, Psiquiatría, Psicología, Oftalmología o Dermatología.

Éxito de las campañas e importancia de tener el historial a un click

La primera campaña de atención a este colectivo tuvo gran éxito. Acudieron personas en situación de vulnerabilidad que considerasen que requerían de atención médica por algún motivo.

Aunque la mayoría de consultas pudieron atenderse en las instalaciones médicas improvisadas en el claustro de la iglesia, hubo casos que derivar al Hospital Sagrat Cor e incluso programar alguna cirugía.

Por otra parte, las especialidades de Psiquiatría y Psicología fueron de especial ayuda. Dos de las psicólogas voluntarias del proyecto explican que es muy importante que las personas que viven en la calle dispongan de un apoyo psicológico, ya que diariamente se enfrentan a situaciones muy difíciles: la soledad, la falta de recursos, no disponer de un hogar ni ocupación y, en muchos casos, las adicciones, que afectan de manera muy importante a la mente.

Además de la atención médica en el momento, una intranet permitió a los médicos registrar el nombre y patología del paciente. De esta manera, y mediante unas claves de acceso, el paciente podrá consultar su historial médico con un solo click.

De dónde nace la iniciativa: por qué dar atención médica a personas sin techo en una iglesia

El párroco de Santa Anna atiende desde hace un tiempo a personas sin techo, ofreciéndoles comida y un lugar donde quedarse durante el día. Gracias a él y a la colaboración de los médicos voluntarios del Hospital Sagrat Cor son muchas las personas que pueden ser atendidas, diagnosticadas y tratadas.

Vivir en la calle y el acceso a la sanidad, polos a veces opuestos

Que un sintecho se decida a acudir al médico no es fácil. Algunos de ellos se encuentran en una situación irregular en la ciudad y no disponen de la documentación necesaria, a otros les da vergüenza acudir a un centro médico y otros, simplemente, no tienen las ganas ni la voluntad suficiente.

Como se mencionaba anteriormente vivir en la calle y aprender a convivir con ello no es una situación fácil. Hay muchos factores a considerar para poder comprender a la persona: las causas que le llevaron hasta ahí, cómo es su día a día, qué factores pueden estarle afectando, de qué recursos dispone, si existe alguna enfermedad mental o adicciones asociadas…

De todo ello se han encargado los especialistas del Hospital Sagrat Cor en estas acciones totalmente altruistas. Sin su buena voluntad estas personas probablemente no hubieran sido diagnosticadas y tratadas hasta que su problema hubiera derivado en algo peor.

 

Low Threshold Journal 2018

Low Threshold 2018; vol 6, n 2

https://issuu.com/low_threshold_journal/docs/low_threshold_journal_2018__vol_6__

https://www.researchgate.net/publication/334114920_Low_Threshold_Journal_2018_vol_6_n_2

Sumari/Sumario/Summary

Barcelona: ciudad refugio que reclama más políticas sociales de atención a la inmigración. Patricia Pujante /Barcelona: ciutat refugi que reclama més polítiques socials d’atenció a la immigració Patricia Pujante /  Barcelona: a city of refuge that demands more social policies to address immigration.Patricia Pujante

A propósito de la regulación del cannabis en Uruguay, algunas miradas a un proceso muy reciente aún.  Ana María Echeberría / A propòsit de la regulació del cànnabis a l’Uruguai, algunes mirades d’un procés molt tranquil encara  Ana María Echeberría /On the subject of cannabis regulation in Uruguay, some looks at a very recent process still. Ana María Echeberría.

Maria libre /Maria lliure /Free Maria

De Rafael Clúa, Atención de enfermería del síndrome posconsumo de cocaína /De Rafael Clúa, Atenció d’infermeria de la síndrome postconsum de cocaïna/ Rafael Clua. Nursing care for post-consumption cocaine syndrome

REAL INSTITUCIÓN BENÉFICO SOCIAL PADRE RUBINOS. El largo camino desde la caridad hacia la integración social    María Carrera / REAL INSTITUCIÓN BENÉFICO SOCIAL PADRE RUBINOS. El llarg camí des de la caritat cap a la integració social. María CarreraREAL INSTITUCIÓN BENÉFICO SOCIAL PADRE RUBINOS. The long road from charity to social integration María Carrera.

Sumaris/Sumarios/Summaries

Low Threshold 2018; vol 6, n 1

Las nuevas adicciones
DOI:10.13140/RG.2.2.24781.49128
Report number: ISSN 2564-8128

https://www.researchgate.net/publication/333982012_Las_nuevas_adicciones

La psicología y las adicciones. Wilma Penzo………………………………pg 2

La psicologia i las addiccions. Wilma Penzo ……… …………………….pg 3

Conductas adictivas. M.Neus Aymamí i Sanromà…………………… pg 4

Conductes addictives. M.Neus Aymamí i Sanromà …………………..pg 5

Juego patológico. M.Neus Aymamí i Sanromà …………………………..pg 6

El trastorn de joc. M.Neus Aymamí i Sanromà…….……………..……pg 9

Adicción a los videojuegos. Susana Jiménez Murcia………………..pg 16

Adició a videojocs Susana Jiménez Murcia,………………………………pg 17

Las adicciones comportamentales: Adicciones tecnológicas paralelismo con las adiciones a sustancias. MªJosé Vilches Jiménez, pg 20

Les addiccions comportamentals: Addiccions tecnològiques paral·lelisme amb les addicions a substàncies .pg 21

Los nuevos estimulantes en la sociedad de la cultura del éxito. Maria Antonia Obrador Mas, Mercedes Sanz Laburda, Aida de Arriba Arnau…pg 23

Els nous estimulants en la societat de la cultura de l’èxit. Maria Antonia Obrador Mas, Mercedes Sanz Laburda, Aida de Arriba Arnau…………………………………………………………………………………………….pg. 25

The new stimulants in the culture of success society. Maria Antonia Obrador Mas Mercedes Sanz Laburda Aida de Arriba Arnau…..pg 27

REFLEXIONES EN TORNO A LA ADICCIÓN. Juan Manuel Blanqué López……………………………………………………………………………………………..pg 29

REFLEXIONS AL VOLTANT DE L’ ADICCIÓ Juan Manuel Blanqué López…………………………………………………………………………………………….. pg 30

REFLECTIONS ON ADDICTION. Juan Manuel Blanqué Lópezpg 33

Sumaris/Sumarios/Summaries……………………………………………….pg 36

Low Threshold Journal, 2017; vol 5, n 2

https://www.researchgate.net/publication/326648048_Low_Threshold_Journal_2017_vol_5_n2

Low Threshold Journal 2017; vol 5, nº 2

Sinhogarismo en Barcelona: una problemática con muchas raíces / Sensellarisme a Barcelona:una problemàtica amb moltes arrels / Homeless ness in Barcelona: a problem with many roots  Patricia Pujante…………………………………………………………………………………………..……3 – 18

Antonio / Antonio / Antonio………………………………………………. 19 – 21

Vivienda, trabajo, turismo y pobreza / Habitatge, treball, turisme i pobresa /Housing, work, tourism and poverty

Turismo y pobreza / Pobreza y consumidores de drogas/ Turisme i pobresa / Pobresa i consumidors de drogues / Tourism and poverty / Poverty and drug users………. ………………………………………………………………..22 – 27

OPERACI ÓN FRIO / OPERACI Ó FRED / COLD OPERATION

CPA (Centros de primera acogida). Los explicamos con detalle /CPA (Centres de primera vegada). Els anomenem un per un /CPA (First Time Centers). We call them one by one…………….,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. 28-33

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DEL SÍNDROME POSCONSUMO DE COCAÍNA

https://www.researchgate.net/publication/326712325_Atencion_de_enfermeria_del_sindrome_posconsumo_de_cocaina_en_usuarios_de_las_salas_de_consumo_higienico_de_Barcelona?_sg=BvYyTU8EFTdlicgVpIMjml-FPx-gtY6-NzPtonTt8h27YRd1yO07w1wpaFdzBj8laHdZk9UWBFPKa-y1FGw-wdQRxPjHH2Eskyvm-sS_.3VlvzxDFzu-HAXZKFYt2VwoKbywgNk8hzP6YLl9bNPFHMlHoUYb5j7dcftK6qvwrce1P9cuzU1cQ7R5DmYXm8Q

Rafael Clúa

Hay temas que son recurrentes y a los que hay que volver cuando surgen nuevas evidencias. En 2008, en el SAPS Creu Roja se describió el síndrome posconsumo de cocaína con verborrea, diaforesis, midriasis, sialorrea, búsqueda de objetos inexistentes, alucinaciones visuales como manifestaciones más frecuentes.

TABLA 1. EFECTOS POSTCONSUMO DETECTADOS

 

EFECTOS %
Verborrea 49,4
Diaforesis 35,1
Midriasis 29,8
Sialorrea 14,9
Búsqueda de objetos 14,9
Alucinaciones visuales 13,7
Agitación motora 9,5
Movimientos reiterativos 9,5
Alucinaciones auditiva 8,9
Taquicardia 8,3
Desorden ideas 7,1
Parálisis fugaz 5,4
Sensación de ser perseguido 3,6
Hurgarse en las heridas 3,0
Taquipnea 1,8
Orden y limpieza compulsiva 1,8
Delirio 1,2

 

 

En 2011, Lorena Andreo coordinó una similar observación en 6 centros de atención a consumidores activos dotados de salas de venopunción de diferentes ciudades de España y en la que se confirmaron estas manifestaciones junto a elevada presencia de  taquicardia, enlentecimiento psíquico o físico, discinesias o movimientos repetidos involuntarios.

Rafael Clúa presenta en el texto precedente un estudio etnográfico con 6 enfermeros, pertenecientes a 5 salas de consumo. Si en las anteriores observaciones se aportaban las manifestaciones más frecuentes, en este se transmite la adecuación de los enfermeros a esta a las dificultades de la supervisión del consumo de cocaína. Se hace énfasis no tanto en el control del síntoma como en el entorno, destacando la necesidad de un mayor espacio, color liso del suelo y que se no intensifiquen los efectos de la cocaína.

En ninguna de las tres observaciones se hace referencia a accidentes cardiovasculares, en tanto que en los centros de urgencias se destaca que en pacientes jóvenes con síndromes coronarios es alta la presencia del antecedente de consumo de cocaína. La explicación habitual en los centros de atención a consumidores de drogas activos en situación socialmente deprimida es que se trata de poblaciones diferentes. La población en situación socialmente deprimida no asocia factores de riesgo del tipo de  sobrepeso, sedentarismo, estrés laboral, diabetes y que el riesgo fundamental sería en cuanto a la asociación con tabaco.

El entorno geográfico del autor, Rafa Clúa, Catalunya es muy dinámico y plural en la atención a consumidores de drogas. Pero los profesionales no se prodigan en la comunicación de sus experiencias. Por esto son de agradecer las comunicaciones de Rafa Clúa, Teresa Brugal, Oriol Romaní y anteriormente Miguel de Andrés, Ana Rodés, Manel Anoro, Enrique Ilundain, que muestran Barcelona, Catalunya como un polo muy interesante en las iniciativas para conseguir una mejor y más equitativa asistencia a consumidores activos de drogas.

Low Threshold Journal, 2017; vol 5, nº 1

https://www.researchgate.net/publication/320756311_Low_Threshold_Journal_2017_Vol_5_num_1

Soñadores. Menores en nuestras calles /

Somiadors. Menors als nostres carrers.

Segundas oportunidades tras un largo proceso migratorio /

Dreamers. Second chances after a long immigration process /

Segones oportunitats després d’un llarg procés migratori

Origen y protocolo de protección de los menores no acompañados / Importancia de la reinserción social de los menores / ¿Por qué iniciar un proceso migratorio? / Consumo de inhalantes, una problemática invisible / Adicción a inhalantes

Origin and protocol for the protection of unaccompanied minors / Importance of the social reintegration of minors / Why do they start the immigration process? / Consumption of inhalants, an invisible problem / Inhalant abuse

Origen i protocol de protecció dels menors no acompanyats / Importància de la reinserció social dels menors / Per què inicien un procés migratori? / Consum d’inhalants, una problemàtica invisible / L’adicció a inhalants

Estima lliure / Love freely / Ama libre Introducción / El problema detectado / La población objetivo / ¿Cómo trabajarlo? / Los conceptos a trabajar / Organización de la intervención / Evaluación y presupuesto / Conclusiones Introduction /

The problem detected / The target population / How do you work it? / The concepts to work / Organization of the intervention / Evaluation and budget / Conclusions Introducció /

El problema detectat / La població objectiu / Com treballar-ho? / Els conceptes a treballar / Organització de la intervenció / Avaluació i pressupost / Conclusions

¿Qué haces cuándo no estás conmigo? Consumos fuera de la sala de consumo / What do you do when you’re not with me? Consumption outside the consumption room

¿Qué haces cuándo no estás conmigo? Consumos fuera de la sala de consumo

Como datos positivos y de adecuerdo con la información obtenida  tenemos que el 42,2% de los usuarios dice no compartir material de venopunción en ninguna ocasión, afirmándose en el 25,8% de los casos que previamente lo hacían pero que tras la asistencia al SAPS han comenzado a llevar a cabo una práctica más segura. Además, el 80% de los usuarios son independientes para la venopunción.

Por el contrario, el consumo sigue dándose básicamente fuera de las salas de venopunción, situación que seguramente debería mejorarse en el caso de que se ampliara el horario de apertura y la disponibilidad de dichos centros. Sin embargo, aunque consiguiéramos una oferta que cubriera toda la zona de consumo las 24 horas del día consideramos que probablemente habría una tanto por ciento de la población usuaria de drogas por vía parenteral que seguiría sin utilizarla.

Además, también como dato negativo, el 74,5% de los usuarios se inyecta sólo en alguna ocasión. Dicha situación es potencialmente peligrosa para el usuario y debería hacerse más hincapié en ello para así evitarlo. A su vez, también debería insistirse en el peligro subyacente en el compartir cualquier tipo de material; ya que aunque el porcentaje de personas que comparten jeringuillas es mínimo, aún se dan bastantes casos de compartir cazuelitas y filtros.

Cabe destacar que el uso incorrecto de la vía inyectada es la principal fuente de transmisión del VIH y de la hepatitis vírica. Estas pandemias han ejercido una mayor influencia sobre la implementación de políticas y estrategias destinadas a aquellos usuarios que no pueden o no quieren abandonar el consumo de drogas.

https://www.researchgate.net/publication/319403576_Que_haces_cuando_no_estas_conmigo_Consumos_fuera_de_la_sala_de_consumo_What_do_you_do_when_you%27re_not_with_me_Consumption_outside_the_consumption_room

What do you do when you’re not with me? Consumption outside the consumption room

 

In 2011, 8 years after the start of the drug consumption room, 60 users who visited the consumption room (20% of the total number of different users who attended that year) were interviewed.

85% were still consuming outside. 15% did it only in the consumption room.

The street or a house (own or known people) were the places that more frequently used those who consumed outside the room.

78.3% injected at least one occasion alone, with no one to help him in the event of an adverse reaction.

40% did not share injection material. Of the remaining 60%, they shared cups and filters more frequently. Only 1.7% (1 user) shared syringes.

60% continued to share material in spite of the recommendations received, while the 25.8% who shared material, had stopped doing it.

12.9% had never shared material of any kind.

A minority group (3.1%) prior to using the room did not share material and subsequently did so.

80% are self-injectors and only 10% (6 individuals) require other people to inject themselves.

https://www.researchgate.net/publication/319403576_Que_haces_cuando_no_estas_conmigo_Consumos_fuera_de_la_sala_de_consumo_What_do_you_do_when_you%27re_not_with_me_Consumption_outside_the_consumption_room

Energy Control

A partir de 1993, han aparecido numerosas iniciativas en la atención a los consumidores de drogas en Barcelona que confieren a la ciudad un modelo plural y vanguardista.

Dentro de estas iniciativas, muy valorable, Energy Control, un referente mundial sobre el estudio del consumo de drogas.

http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170826/otro-plan-drogas-6200834

http://www.elperiodico.cat/ca/societat/20170826/altre-pla-drogues-6200834

https://energycontrol.org/

http://abd-ong.org/

International Overdose Awareness Day / Reacciones agudas al consumo de drogas / Reaccions agudes al consum de drogues

International Overdose Awareness Day (IOAD) is a global event held on August 31st each year and aims to raise awareness of overdose and reduce the stigma of a drug-related death. It also acknowledges the grief felt by families and friends remembering those who have met with death or permanent injury as a result of drug overdose.

Overdose Day spreads the message that the tragedy of overdose death is preventable.

El Día Internacional de concienciación de las reacciones agudas al consumo (IOAD, por sus siglas en inglés)  se lleva a cabo el 31 de agosto cada año y tiene como objetivo aumentar la concienciación reacción aguda a drogas y reducir el estigma de la  muerte relacionado con dicho consumo.

También reconoce la pena sentida por las familias y los amigos que recuerdan a los que se han encontrado con la muerte o lesión permanente como resultado de la sobredosis de la droga.

Overdose Day difunde el mensaje de que la tragedia de la muerte por sobredosis es prevenible.

El Dia Internacional de conscienciació de les reaccions agudes al consum (IOAD, per les sigles en anglès) es porta a terme el 31 d’agost cada any i té com a objectiu augmentar la conscienciació reacció aguda a drogues i reduir l’estigma de la mort relacionat amb aquest consum.

També reconeix la pena sentida per les famílies i els amics que recorden als que s’han trobat amb la mort o lesió permanent com a resultat de la sobredosi de la droga.

Overdose Day difon el missatge que la tragèdia de la mort per sobredosi és prevenible.

International Overdose Awareness Day

August 31 is a day of awareness about acute drug reactions, overdose that can lead to death. The 2017 report on drugs from the European Mnitoring Center for Drugs and Drug Addiction warns of an increase in heroin-related deaths in Europe, especially in the United Kingdom.

In case it can offer elements that favour  reflection, the situation of a city, Barcelona, can be analyzed, where overdose does not increase significantly

El 31 de agosto es día de concienciación sobre las reacciones agudas al consumo de drogas, sobredosis que pueden llevar a la muerte. El informe de 2017 sobre drogas del European Mnitoring Centre for Drugs and Drug Addiction advierte de un aumento en Europa de las muertes relacionadas con la heroína, especialmente en el Reino Unido.[1]

Por si puede ofrecer elementos que favorezcan la reflexión, cabe analizar la situación de una ciudad, Barcelona, donde las sobredosis no aumentan de forma significativa .

Es factible que haya disminuido el consumo de heroína, pero puede que no sea ajeno a la reducción de muertes el hecho de que son plurales y diversos los dispositivos en la ciudad, que están al servicio de la atención a consumidores activos por drogas. De hecho en Cataluña y País Vasco es donde se concentran las salas de inyección de España.

La primera sala supervisada de inyección de drogas España se abrió en Madrid en 2000[2], después en Can Tunis en Barcelona, en el más importante espacio de venta y consumo de la ciudad.[3] En octubre de 2003, coincidiendo con la clausura de los puntos de venta de Can Tunis, se pusieron en marcha nuevos dispositivos.

Bacovich y colaboradores[4] publican que, desde 2004 hasta diciembre 2011, en Barcelona han supervisado un total de 57.898 consumos en la sala de venopunción asistida, de los cuales 20.988 han sido de heroína (36%), 27.773 de cocaína (48%) y 9.137  de speed-ball,  mezcla heroína y cocaína (16%). No ha habido ninguna muerte.

Han atendido 367 sobredosis sufridas por 255 usuarios diferentes, de los cuales 202 han sufrido una sola reacción aguda al consumo.

Una misma persona ha sufrido hasta 12 reacciones agudas al consumo es de 12.

53 usuarios han tenido más de una reacción (21% de los usuarios que han sufrido reacciones agudas al consumo) y han sufrido 165 reacciones (45%). Por tanto, el 21% de los usuarios que han sufrido reacciones agudas generan el 45% de ellas. Conviene, por tanto, identificarlos.

Pero qué pasa cuando los usuarios no se inyectan en una sala de consumo. Andreo y colaboradores entrevistan en 2011 a 60 personas que acudieron a la sala de consumo después de 8 años de funcionamiento y que suponían el 20% del total de los usuarios diferentes que acudían al año[5].

El 85% de los encuestados seguían consumiendo fuera de las sala frente al 15% que lo hacía solo en la sala. De los que consumían fuera, la calle o la casa (propia o de conocidos) eran los lugares donde más inyecciones ocurren.

El 78,3% se inyectaba al menos una ocasión sin un acompañante que le pudiera ayudar en caso de reacción adversa.

El 40% de los encuestados afirmaba no compartir material de inyección. Del 60% restante, cazoletas y filtros son los elementos que comparten con más frecuencia. Pero únicamente el 1,7% (1 usuario de 60 encuestados) compartía  jeringas.

En cuanto a la comparación con las actitudes previas a la asistencia en la sala de consumo, el 60% sigue compartiendo material a pesar de las medidas educacionales, mientras que el 25,8% antes lo hacía y ha abandonado la práctica. El 12,9% nunca ha llegado a compartir material. Un grupo minoritario (3,1%) previamente no compartía material y posteriormente lo hace.

El 80% son independientes para la punción y sólo el 10% (6 individuos) requieren de otras personas para ello.

Desde 2008, en Barcelona se dan programas de prevención de las sobredosis de heroína con naloxona.  Bacovich[6] comunica que de 2009 hasta 2012 han realizado en su servicio 192 formaciones y distribuido 423 unidades de naloxona.  Los usuarios han informado que han utilizado en 40 ocasiones la naloxona para revertir una situación de depresión respiratoria. Es decir que el 9,5% de las ampollas de naloxona que se distribuyen son empleadas en una depresión del centro respiratorio.

[1] http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/4541/TDAT17001ESN.pdf_en

[2] Arrieta IM. Salas de inyección higiénica. Perspectiva histórica. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis. Febrero 2004. Psiquiatria.com. http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/21/74/19/21741925654423817564994612126809546013

[3] Anoro M. Ilundain E, Rodriguez R, Rossell L, Iglesias B, Guinovart C, Gabari M. Factores asociadosa presentar parada respiratoria en las sobredosis por opiáceos atendidas en un escenario abierto de consumo de drogas en Barcelona. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 601-608.

[4] https://www.researchgate.net/publication/319276718_Talleres_para_prevenir_muertes_por_reaccion_aguda_en_consumidores_de_heroina_yo_cocaina_intravenosa_La_experiencia_del_SAPS_CreuRojaWorkshops_to_prevent_acute-reaction_deaths_in_heroin_and_or_cocaine-

[5] Andreo L,   Camí J,   Díaz P,  Nasarre C, Bacovich I, Kistmacher R, Grífols M, Delás J, Aguas M, Díaz O, Eningo D. ¿Qué haces cuándo no estás conmigo? Què fas quan no ets amb mi? What do you do when you are not with me?   Low Threshold J 2013; 1: 2-3

https://www.researchgate.net/publication/319305327_Low_Threshold_Journal_2013_1_1

 

Menors al carrer / Menores en nuestras calles

Niños en la  calle

Hace años, cuando veíamos grupos de niños durmiendo encima de cartones en alguna ciudad lejana, pensábamos que esto no podría ocurrir nunca en la nuestra. Habíamos –creíamos- alcanzado una importante protección de la infancia, generalizado la escolarización y niños vagabundeando solos era algo difícil de imaginar.

El progreso –creíamos- había retrasado la edad de incorporación al trabajo, atajado el analfabetismo y creado un período mínimo de enseñanza obligatorio.

Pero argumentos como crisis e inmigración han modificado sensibilidad y panorama urbano, de manera que ya vemos reportajes de nuestras ciudades, concretamente, Barcelona, con  niños durmiendo en la calle.  A pocos metros del centro turístico de la ciudad como es la Plaza Catalunya y junto al punto de encuentro de grupos de visitantes que se organizan para recorrer la ciudad.

Y  que no sea excusa el que se trate de niños extranjeros o que hayan huido de centros tutelados. Ahmed, 16 años, 1 año en Barcelona, abandonó el centro donde fue ingresado porque –nos dice- era peor que estar en la calle. Estudiante en Marrakech, ahora no estudia. Hace 5 meses que no contacta con su familia. Llegó a Barcelona en camión. Quería ir a Alicante donde tiene primos que trabajan, pero el camión le llevó a otra ciudad. En la noche de Sant Joan cogió un petardo con la mano. Nadie le había dicho que no debía hacerse, como hay tantas otras cosas que en nuestro país no le hemos enseñado.

 

Según la Organización de Naciones Unidas, un menor no acompañado es una persona de menos de 18 años que se encuentra separada de sus padres y no está bajo el cuidado de ningún adulto que por ley o costumbre esté a su cargo.

Los medios de comunicación frecuentemente nos muestran imágenes de menores intentando llegar a nuestro país. Realizan auténticas proezas, corriendo enormes riesgos. Pero una vez han llegado a nuestras ciudades, las dificultades continúan.

Si no tienen otros vínculos, pasan a ser tutelados por las administraciones públicas.

A la rebeldía de estos jóvenes, cambios de hábitos, relación con la publicidad y consumo, cabe añadir los problemas al hallarse sin familiares y con pocos recursos económicos.

No es fácil esta tutela por parte de las instituciones. Lo que exige que estén a cargo de estos menores excelentes profesionales, motivados, con recursos.

En nuestras calles encontramos grupos de estos jóvenes. Algunos menores que se ausentan de sus centros y lugares de formación y otros que ya han cumplido los 18 años y han de abandonar los lugares específicos para menores.

El fracaso de nuestra asistencia a estos niños que han abandonado sus países para acudir al nuestro es precisamente su presencia en las calles. Son nuestros hijos, nuestro futuro en nuestros países o en sus lugares de origen si conseguimos que retornen con una buena formación.

A menudo nos encontramos con críticas del vecindario a su merodear sin objetivo y a faltas o hurtos. Hemos de asumir nuestras propias críticas. Qué irónico superar peligros y penalidades en su viaje a nosotros para acabar en nuestras cárceles. Qué ironía. Qué futuros les estamos ofreciendo.

Se hace necesaria una relectura, un análisis de esta asistencia a estos menores, adultos jóvenes, cuyo objetivo no tiene que ser otro que conseguir ciudadanos responsables y bien preparados