Apuntes para intentar entender la petición de asilo

Asilo

  1. Individual, asilo político. La admisión a trámite de la petición de asilo puede permitir trabajar al cabo de seis meses
  2. Subsidiario. Países como Mali, Siria
  3. Razones humanitarias. Es una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales que se podrá conceder por razones humanitarias a ciudadanos extranjeros en situación irregular en España en el momento de la solicitud.   https://www.inclusion.gob.es/ca/web/migraciones/w/32.-autorizacion-residencia-temporal-por-circunstancias-excepcionales-por-razones-humanitarias                                           Entre los supuestos se hall que la persona extranjera sufra una enfermedad sobrevenida en España de carácter grave que requiera asistencia sanitaria especializada, no accesible en su país de origen, y que el hecho de ser interrumpida o de no recibirla suponga un grave riesgo para la salud o vida.                             https://www.inclusion.gob.es/ca/web/migraciones/w/32.-autorizacion-residencia-temporal-por-circunstancias-excepcionales-por-razones-humanitarias

Acceso a residencia y permiso de trabajo

Arraigo. El arraigo es un permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales que permite a personas extranjeras en situación irregular permanecer legalmente en España, siempre que hayan establecido vínculos de tipo social, laboral, familiar, económico o formativo en el país.

Tipos de arraigos en España: Actualización 20 de mayo de 2025, nuevo reglamento

  1. El arraigo social se trata de un permiso de residencia por circunstancias excepcionales que se concede a extranjeros que tengan una residencia mínima de dos años en España y se encuentren integrados socialmente.

Suele implicar empadronamiento de dos años, es oportuno justificar la estancia oficial con documentos casi mensuales. Cursos de idioma, castellano, catalán (de 45 a 90 horas)

Podrán acceder a él aquellas personas extranjeras que tengan vínculos familiares en España o que puedan justificar que están integradas en la sociedad española a través de un informe de la Comunidad Autónoma correspondiente.

La autorización de Arraigo social tiene una duración de un año y permite trabajar tanto por cuenta propia como ajena, sin límites geográficos. Al vencerse la vigencia de este permiso, se puede modificar —previo cumplimiento de los requisitos— a una autorización de residencia y trabajo que tendrá una vigencia de cuatro años.

En caso de que no se cumplieren los requisitos, se podrá solicitar una prórroga del arraigo social, previa acreditación de estar en la búsqueda activa de empleo y contar con la inscripción en el servicio público de empleo. Esta prórroga tendrá una duración de 1 año.

2.  El Arraigo familiar es un permiso de residencia temporal otorgado en circunstancias excepcionales a familiares de ciudadanos europeos (no españoles), principalmente padre, madre o tutor de menores nacionales de otro Estado miembro de la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo o Suiza. 

Esta solicitud debe presentarse cuando el familiar ya se encuentra en territorio español y no requerirá ninguna permanencia mínima para su solicitud.

La residencia por arraigo familiar tiene una duración de cinco años, período durante el cual puedes vivir y trabajar en España, ya sea por cuenta propia o ajena. Al igual que con otros permisos de residencia y trabajo, cuando se acerque su vencimiento, deberás renovarlo para continuar tu estancia en España de manera completamente legal.

https://www.codigovzla.org/tipos-de-arraigos-espana-actualizacion-2025/?gad_source=1&gad_campaignid=17346185027&gbraid=0AAAAACcFrC945bqnMfXyj_lg1LfIa-hG-&gclid=CjwKCAjw49vEBhAVEiwADnMbbAqnfkk1YclXlMlUTz5K0Uix-AHLyStRnJxyhwFlaF88qdSNJmow6xoCpJkQAvD_BwE               

3. Arraigo Socioformativo

Es una nueva forma de permiso de residencia por circunstancias excepcionales y tiene una duración de 12 meses. Pueden solicitarlo los extranjeros que hayan vivido en España de forma continua durante al menos 2 años. También deben demostrar que ya están cursando o matriculados en alguna formación para facilitar su integración.

Este permiso permite trabajar por cuenta ajena hasta un máximo de 30 horas semanales. El trabajo debe estar remunerado, al menos, con el salario mínimo interprofesional o el salario que marque el convenio colectivo aplicable, según la jornada trabajada y vigente en el momento de la solicitud.

4. Arraigo Sociolaboral

El arraigo sociolaboral es un permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales.

Está dirigido a personas que hayan vivido en España de forma continua durante los últimos dos años y para solicitarlo es necesario estar en situación irregular. También se debe presentar uno o varios contratos de trabajo. Estos deben garantizar, como mínimo, el salario mínimo interprofesional proporcional a la jornada, y sumar al menos 20 horas semanales.

La autorización tiene una duración de un año,  permite trabajar por cuenta propia o ajena y sin limitaciones geográficas.

Al finalizar el año, puede modificarse a una residencia y trabajo de cuatro años, si se cumplen los requisitos. Si no se cumplen, se puede pedir una prórroga de un año. Para ello, hay que demostrar que se está en búsqueda activa de empleo y registrado en el servicio público de empleo.

Hay que contar con oferta de trabajo. Positivo contar con 7200€ en el banco.

Requisitos

  1. Se deberá aportar uno o varios contratos de trabajo vigentes.
  2. Cada contrato debe garantizar, al menos, el salario mínimo interprofesional o el salario previsto en el convenio colectivo aplicable.
  3. Además, este salario debe corresponderse con la jornada pactada y la suma de las jornadas deberá alcanzar, como mínimo, las veinte horas semanales. Los contratos deben estar en vigor en el momento de la solicitud y mantenerse durante todo el proceso.                                                                           https://www.codigovzla.org/tipos-de-arraigos-espana-actualizacion-2025/?gad_source=1&gad_campaignid=17346185027&gbraid=0AAAAACcFrC945bqnMfXyj_lg1LfIa-hG-&gclid=CjwKCAjw49vEBhAVEiwADnMbbAqnfkk1YclXlMlUTz5K0Uix-AHLyStRnJxyhwFlaF88qdSNJmow6xoCpJkQAvD_BwE

5. Arraigo de Segunda Oportunidad

Es un permiso de residencia temporal y de trabajo otorgado en circunstancias excepcionales. Puede ser obtenido por ciudadanos extranjeros que hayan permanecido en España durante un período mínimo de dos años, que se encuentren en situación irregular y que previamente hayan sido titulares de una autorización de residencia. Eso sí, siempre que su renovación no se haya denegado por razones de orden público, seguridad o salud pública.

La autorización de Arraigo de segunda oportunidad tiene una duración de un año y permite trabajar tanto por cuenta propia como ajena, sin límites geográficos.

 

Empadronamiento

En Barcelona, antes de formalizar el empadronamiento sin domicilio fijo, (1)  debe solicitarse el informe de conocimiento de residencia (ICR) como paso previo. La validez del ICR es de tres meses desde su fecha de emisión; por lo tanto, el ciudadano dispone de este tiempo para poder empadronarse. El ciudadano quedará empadronado en una dirección de la ciudad de Barcelona que corresponde a un Centro de Servicios Sociales municipal.

Se hace necesario 

  1. el documentación de identificación en vigor, de la persona mayor de edad que realice la solicitud:
  • Personas españolas: DNI, pasaporte o permiso de conducir.
  • Personas de la Unión Europea, Suiza, Noruega, Islandia o Liechtenstein: tarjeta de residencia, pasaporte o documento de identidad del país de origen. (En el caso de aportar certificado NIE este deberá ir acompañado del pasaporte o del documento de identidad del país de origen).

Personas originarias del resto de países: tarjeta de residencia o pasaporte. En el caso de personas del Reino Unido también es válido el documento de residencia establecido por el acuerdo de retirada de la Unión Europea. Documentación para la solicitud 

2) Documentación (2)

Instancia específica debidamente rellenada y firmada. Se debe rellenar y firmar una instancia por persona. A este documento de instancia de Conocimiento de Residencia en Barcelona se puede acceder telemáticamente.

 

(1)https://ajuntament.barcelona.cat/novaciutadania/es/empadronamiento

(2) https://www.bcn.cat/recursos/tramits/padro/Model_Instancia_coneixement_residencia_municipi_Barcelona.pdf

Targeta sanitària individual (TSI) per via especial

https://drogues.gencat.cat/ca/professionals/observatori/activitat-assistencial/tsi/index.htmlhttps://drogues.

Targeta sanitària individual (TSI) per via especial

 Des de l’any 2004, gràcies al Servei Català de la Salut i a la Subdirecció General de Drogodependències, els professionals de la Xarxa d’Atenció a les Drogodependències (XAD) poden sol·licitar al Departament de Salut la TSI per a persones que no en disposin i que són ateses en els centres d’atenció i seguiment a les drogodependències (CAS) o en els serveis de reducció de danys (SRD). D’aquesta manera es pretén garantir l’accés a l’atenció sanitària de les persones que estan sovint en una situació d’exclusió social a conseqüència de la seva addicció.

 

Disminució dels danys associats a viure al carrer / Harm reduction Reducing with living on the street / Disminución de los daños relacionados con vivir en la calle

Reducción de los daños asociados a vivir en la calle
1. Información veraz sobre
Petición de asilo
Empadronamiento
Acceso a targeta sanitaria
Derecho a la elección de centro sanitario. En Catalunya
Informació en relació al canvi de metge o equip d’atenció primària.
2. Atención de salud
3. Asistencia legal
4. Asistencia social
5. Higiene
6. Alimentación
7. Ropa. Lavadoras
8. Acceso a medicamentos. En Catalunya, acceso a medicamentos a precio reducido en pacientes con sida

Disminució dels danys associats a viure al carrer / Harm reduction Reducing with living on the street / Disminución de los daños relacionados con vivir en la calle

Ningú, ningú, ningú hauria de viure al carrer.  És terrible, però cal plantejar-se que mentre això no tingui lloc  hem de preocupar-nos per reduir els danys relacionats en viure al carrer

Harm Reduction  va aparèixer als anys 60 com una sèrie de moviments que procuraven la disminució dels danys del consum de drogues sense fomentar la seva abstinència. És dur, però hauríem de pensar amb “Harm Reduction”, la reducció de danys en persones al carrer.

No podem retirar les persones dels carrers però podem preocupar-nos per que tinguin una adequada informació, per la seva salut, fred, calor, medicació, alimentació, roba… És dur, perquè l’ideal seria assumir el dret a l’habitatge, però cal fer alguna cosa mentre això no passa.

Nadie, nadie, nadie debería vivir en la calle. Es terrible, pero hay que plantearse que mientras esto no ocurra debemos preocuparnos por reducir los daños relacionados al vivir en la calle

Harm Reduction apareció en los años 60 como una serie de movimientos que procuraban la disminución de los daños del consumo de drogas sin fomentar su abstinencia. Es duro, pero deberíamos pensar con Harm Reduction, la reducción de daños en personas en la calle.

No podemos retirar a las personas de las calles pero podemos preocuparnos por su salud, frío, calor, medicación, alimentación… Es duro, porque lo ideal sería asumir el derecho a la vivienda, pero hay que hacer algo mientras esto no ocurre.

Nobody, nobody, nobody should live on the streets. It’s terrible, but we have to consider that while this doesn’t happen we have to worry about reducing the harms related to living on the streets

Harm Reduction appeared in the 60s as a series of movements that sought to reduce the harms of drug use without encouraging abstinence. It’s tough, but we should think with “Harm Reduction”, the reduction of harms to people on the streets.

We can’t remove people from the streets but we can worry about their health, cold, heat, medication, food… It’s tough, because the ideal would be to assume the right to housing, but something needs to be done while this doesn’t happen.

Acciones en Ciutat Meridiana para acoger a personas que duermen al raso

https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250124/10314188/ciutat-meridiana-busca-espacios-acoger-inmigrantes-duermen-raso.html#:~:text=Ciutat%20Meridiana%2C%20en,castellano%20y%20catal%C3%A1n.

Rosa Maria Bosch

Ciutat Meridiana, en Nou Barris, busca espacios para acoger a una quincena de jóvenes migrantes que pernoctan al raso, en una iniciativa impulsada por la Plataforma d’Educació Social Cruïlla de la parroquia de Sant Bernat de Claravall de este barrio barcelonés. Actualmente, esta iglesia y la de Sant Marc, en Vallbona, ya alojan a una decena de personas que antes dormían en la calle.

La mayoría acuden los martes y jueves a las clases de castellano que imparten en las aulas de Sant Bernat dos maestras jubiladas, Encarna Luna y Josefina Ramos, ambas de las Misioneras de la Inmaculada Concepción. Mariano Hernando, educador social de Cruïlla, remarca que el proyecto va más allá de ofrecerles un techo: cuando dominan la lengua les acompañan para que culminen su formación con el aprendizaje de un oficio. Anouar, amazig de 26 años y uno de los primeros que accedió al local habilitado en esta parroquia, está en primer curso de un grado medio de refrigeración y climatización y su hermano, Mouad, ha empezado a estudiar electromecánica, además de seguir estudiando castellano y catalán.

“Intentamos que tengan todo el día ocupado; también aprenden castellano en la escuela de adultos, hacen deporte y les sacamos el carnet de la biblioteca. Algunos trabajan recogiendo chatarra”, apunta Hernando.

Todo empezó a finales del 2022, cuando se percataron de que había muchos jóvenes sin papeles que subsistían a la intemperie, debajo de puentes o en tiendas de campaña en la montaña, en Collserola, explica Domènec Valls, rector de Sant Bernat. “Antes de la pandemia de la covid no había gente durmiendo en la calle en la zona norte de Barcelona, en los barrios de Ciutat Meridiana, Vallbona y Torre Baró. Hará unos dos o tres años detectamos a entre 25 y 30 personas. El primero que acogimos es a Mustafá, que pasaba la noche en la caja de un ascensor. Ahora trabaja en el aeropuerto y vive en un piso alquilado en la Trinitat Vella que comparte con Anouar y Mouad”, comenta Valls.

El espacio habilitado en Sant Bernat abre de las 20 horas a las ocho de la mañana. “Cuando los chicos vienen por la tarde charlamos con ellos, nos cuentan como les ha ido el día; el objetivo es crear un vínculo y que estén bien encarrilados”, añade Valls.

La mayoría de personas atendidas son migrantes procedentes de Marruecos que han pasado varios meses a la intemperie. Su periplo migratorio empieza con un vuelo de su país a Turquía, donde inician un recorrido por Europa, en bus, tren y en algunas zonas a pie para superar pasos fronterizos. Otros desembarcan en Canarias días después de emprender una travesía marítima.

Antes de organizarse para la acogida, Sant Bernat ya ofrecía clases de lenguas a las que asistían jóvenes que llegaban de diferentes zonas de Barcelona. “Hemos detectado que muchos vienen a la periferia pues consideran que es más segura que el centro de la ciudad”, dice Hernando.

El educador social destaca que están inmersos en un proceso de búsqueda de nuevos espacios para dar respuesta a una quincena de personas en lista de espera. “Hemos llamado a diferentes puertas, a la del Departament d’Ensenyament para que nos deje temporalmente una sala de la escuela de Sant Joan de la Creu, que ahora está cerrada; a las parroquias de la Trinitat Nova y de Verdun, y a la asociación de vecinos de Vallbona para utilizar el local de su antigua sede”, detalla. Además de las parroquias, Hernando destaca que en esta iniciativa para integrar a jóvenes migrantes sin techo han conseguido la complicidad de la asociación de vecinos de Ciutat Meridiana y de una médica del CAP del barrio, además de las dos monjas jubiladas que hace décadas que están implicadas en proyectos sociales de Ciutat Meridiana.

También están buscando pisos de alquiler a un precio asequible a los que puedan trasladarse los jóvenes después de la fase de acogida en las parroquias. Ya disponen de uno cedido por los salesianos en el que residen seis personas.

La importancia de la acción de proximidad

https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250124/10314188/ciutat-meridiana-busca-espacios-acoger-immigrantes-duermen-raso.html  

Rosa M. Bosch

Ciutat Meridiana, a Nou Barris, cerca espais per acollir una quinzena de joves migrants que pernocten al ras, en una iniciativa impulsada per la Plataforma d’Educació Social Cruïlla de la parròquia de Sant Bernat de Claravall d’aquest barri barceloní. Actualment, aquesta església i la de Sant Marc, a Vallbona, ja allotgen una desena de persones que abans dormien al carrer.

La majoria acudeixen dimarts i dijous a les classes de castellà que imparteixen a les aules de Sant Bernat dues mestres jubilades, Encarna Luna i Josefina Ramos, totes dues de les Missioneres de la Immaculada Concepció. Mariano Hernando , educador social de Cruïlla, remarca que el projecte va més enllà d’oferir-los un sostre: quan dominen la llengua els acompanyen perquè culminin la formació amb l’aprenentatge d’un ofici. Anouar Amazig de 26 anys i un dels primers que va accedir al local habilitat en aquesta parròquia, és a primer curs d’un grau mitjà de refrigeració i climatització i el seu germà, Mouad, ha començat a estudiar electromecànica, a més de seguir estudiant castellà i català .

“Intentem que tinguin tot el dia ocupat; també aprenen castellà a l’escola d’adults, fan esport i traiem el carnet de la biblioteca. Alguns treballen recollint ferralla”, apunta Hernando.

Tot va començar a finals del 2022, quan es van adonar que hi havia molts joves sense papers que subsistien a la intempèrie, sota ponts oa tendes de campanya a la muntanya, a Collserola, explica Domènec Valls, rector de Sant Bernat. la pandèmia de la covid no hi havia gent dormint al carrer a la zona nord de Barcelona, ​​als barris de Ciutat Meridiana, Vallbona i Torre Baró. Farà uns dos o tres anys vam detectar entre 25 i 30 persones. que comparteix amb Anouar i Mouad”, comenta Valls.

L’espai habilitat a Sant Bernat és obert de les 20 hores a les vuit del matí. “Quan els nois vénen a la tarda xerrem amb ells, ens expliquen com els ha anat el dia; l’objectiu és crear un vincle i que estiguin ben encarrilats”, afegeix Valls.

La majoria de persones ateses són migrants procedents del Marroc que han passat uns quants mesos a la intempèrie. El seu periple migratori comença amb un vol del seu país a Turquia, on inicien un recorregut per Europa, amb bus, tren i en algunes zones a peu per superar passos fronterers. Altres desembarquen a les Canàries dies després d’emprendre una travessia marítima.

Abans d’organitzar-se per a l’acollida, Sant Bernat ja oferia classes de llengües a què assistien joves que arribaven de diferents zones de Barcelona. “Hem detectat que molts vénen a la perifèria ja que consideren que és més segura que el centre de la ciutat”, diu Hernando.

L’educador social destaca que estan immersos en un procés de cerca de nous espais per donar resposta a una quinzena de persones a la llista d’espera. “Hem trucat a diferents portes, a la del Departament d’Ensenyament perquè ens deixin temporalment una sala de l’escola de Sant Joan de la Creu, que ara està tancada; a les parròquies de la Trinitat Nova i de Verdun, ia l’associació de veïns de Vallbona per fer servir el local de la seva antiga seu”, detalla. A més de les parròquies, Hernando destaca que en aquesta iniciativa per integrar joves migrants sense sostre han aconseguit la complicitat de l’associació de veïns de Ciutat Meridiana i d’una metgessa del CAP del barri, a més de les dues monges jubilades que fa dècades que hi són implicades en projectes socials de Ciutat Meridiana.

També estan buscant pisos de lloguer a un preu assequible als que es puguin traslladar els joves després de la fase d’acollida a les parròquies. Ja en disposen d’un cedit pels salesians on resideixen sis persones.

Safe site

  • Definition: A “safe site” is a supervised facility where individuals who use drugs by injection or smoking can do so in a controlled environment. These sites provide clean equipment, medical supervision, and access to health services, including addiction treatment and harm reduction resources.

Purpose of a Safe Site:

  • Harm Reduction: The primary goal is to reduce the health risks associated with drug use, such as overdoses, infections (like HIV or Hepatitis C), and other related harms.
  • Public Health Improvement: By providing a controlled environment, safe sites reduce the spread of infectious diseases, decrease public drug use, and improve overall community health.
  • Support for Users: Safe sites offer users a pathway to recovery by providing connections to counseling, medical care, and addiction treatment.

Key Benefits:

  1. Overdose Prevention:
    • Immediate medical intervention is available in case of overdose, significantly reducing fatalities.
  2. Infection Control:
    • Access to clean needles and safe smoking supplies helps prevent the transmission of bloodborne pathogens and respiratory diseases.
  3. Connection to Services:
    • Users have direct access to social services, mental health care, and addiction treatment, encouraging a move towards recovery.
  4. Community Impact:
    • Reduces the visibility of drug use in public spaces, decreasing littering of needles and improving the safety and aesthetics of the community.
  5. Cost Efficiency:
    • Safe sites can lead to cost savings for healthcare systems by reducing emergency room visits and hospitalizations due to overdoses and infections.

Considerations for Implementation:

  • Location and Accessibility: Safe sites should be located in areas with high drug use to be easily accessible to those in need.
  • Community Engagement: Involving local communities in the planning process to address concerns and build support.
  • Legal Framework: Ensuring the legality of safe sites by working with local authorities and health departments.

Conclusion:

The “safe site” concept is a pragmatic approach to addressing the ongoing public health crisis associated with drug use. It provides a compassionate and effective solution that benefits both users and the wider community, offering a bridge to treatment and recovery while reducing harm and saving lives.

Low Threshold Journal,