Low Threshold Journal, 2017; vol 5, nº 1

https://www.researchgate.net/publication/320756311_Low_Threshold_Journal_2017_Vol_5_num_1

Soñadores. Menores en nuestras calles /

Somiadors. Menors als nostres carrers.

Segundas oportunidades tras un largo proceso migratorio /

Dreamers. Second chances after a long immigration process /

Segones oportunitats després d’un llarg procés migratori

Origen y protocolo de protección de los menores no acompañados / Importancia de la reinserción social de los menores / ¿Por qué iniciar un proceso migratorio? / Consumo de inhalantes, una problemática invisible / Adicción a inhalantes

Origin and protocol for the protection of unaccompanied minors / Importance of the social reintegration of minors / Why do they start the immigration process? / Consumption of inhalants, an invisible problem / Inhalant abuse

Origen i protocol de protecció dels menors no acompanyats / Importància de la reinserció social dels menors / Per què inicien un procés migratori? / Consum d’inhalants, una problemàtica invisible / L’adicció a inhalants

Estima lliure / Love freely / Ama libre Introducción / El problema detectado / La población objetivo / ¿Cómo trabajarlo? / Los conceptos a trabajar / Organización de la intervención / Evaluación y presupuesto / Conclusiones Introduction /

The problem detected / The target population / How do you work it? / The concepts to work / Organization of the intervention / Evaluation and budget / Conclusions Introducció /

El problema detectat / La població objectiu / Com treballar-ho? / Els conceptes a treballar / Organització de la intervenció / Avaluació i pressupost / Conclusions

¿Qué haces cuándo no estás conmigo? Consumos fuera de la sala de consumo / What do you do when you’re not with me? Consumption outside the consumption room

¿Qué haces cuándo no estás conmigo? Consumos fuera de la sala de consumo

Como datos positivos y de adecuerdo con la información obtenida  tenemos que el 42,2% de los usuarios dice no compartir material de venopunción en ninguna ocasión, afirmándose en el 25,8% de los casos que previamente lo hacían pero que tras la asistencia al SAPS han comenzado a llevar a cabo una práctica más segura. Además, el 80% de los usuarios son independientes para la venopunción.

Por el contrario, el consumo sigue dándose básicamente fuera de las salas de venopunción, situación que seguramente debería mejorarse en el caso de que se ampliara el horario de apertura y la disponibilidad de dichos centros. Sin embargo, aunque consiguiéramos una oferta que cubriera toda la zona de consumo las 24 horas del día consideramos que probablemente habría una tanto por ciento de la población usuaria de drogas por vía parenteral que seguiría sin utilizarla.

Además, también como dato negativo, el 74,5% de los usuarios se inyecta sólo en alguna ocasión. Dicha situación es potencialmente peligrosa para el usuario y debería hacerse más hincapié en ello para así evitarlo. A su vez, también debería insistirse en el peligro subyacente en el compartir cualquier tipo de material; ya que aunque el porcentaje de personas que comparten jeringuillas es mínimo, aún se dan bastantes casos de compartir cazuelitas y filtros.

Cabe destacar que el uso incorrecto de la vía inyectada es la principal fuente de transmisión del VIH y de la hepatitis vírica. Estas pandemias han ejercido una mayor influencia sobre la implementación de políticas y estrategias destinadas a aquellos usuarios que no pueden o no quieren abandonar el consumo de drogas.

https://www.researchgate.net/publication/319403576_Que_haces_cuando_no_estas_conmigo_Consumos_fuera_de_la_sala_de_consumo_What_do_you_do_when_you%27re_not_with_me_Consumption_outside_the_consumption_room

What do you do when you’re not with me? Consumption outside the consumption room

 

In 2011, 8 years after the start of the drug consumption room, 60 users who visited the consumption room (20% of the total number of different users who attended that year) were interviewed.

85% were still consuming outside. 15% did it only in the consumption room.

The street or a house (own or known people) were the places that more frequently used those who consumed outside the room.

78.3% injected at least one occasion alone, with no one to help him in the event of an adverse reaction.

40% did not share injection material. Of the remaining 60%, they shared cups and filters more frequently. Only 1.7% (1 user) shared syringes.

60% continued to share material in spite of the recommendations received, while the 25.8% who shared material, had stopped doing it.

12.9% had never shared material of any kind.

A minority group (3.1%) prior to using the room did not share material and subsequently did so.

80% are self-injectors and only 10% (6 individuals) require other people to inject themselves.

https://www.researchgate.net/publication/319403576_Que_haces_cuando_no_estas_conmigo_Consumos_fuera_de_la_sala_de_consumo_What_do_you_do_when_you%27re_not_with_me_Consumption_outside_the_consumption_room

Energy Control

A partir de 1993, han aparecido numerosas iniciativas en la atención a los consumidores de drogas en Barcelona que confieren a la ciudad un modelo plural y vanguardista.

Dentro de estas iniciativas, muy valorable, Energy Control, un referente mundial sobre el estudio del consumo de drogas.

http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170826/otro-plan-drogas-6200834

http://www.elperiodico.cat/ca/societat/20170826/altre-pla-drogues-6200834

https://energycontrol.org/

http://abd-ong.org/

International Overdose Awareness Day / Reacciones agudas al consumo de drogas / Reaccions agudes al consum de drogues

International Overdose Awareness Day (IOAD) is a global event held on August 31st each year and aims to raise awareness of overdose and reduce the stigma of a drug-related death. It also acknowledges the grief felt by families and friends remembering those who have met with death or permanent injury as a result of drug overdose.

Overdose Day spreads the message that the tragedy of overdose death is preventable.

El Día Internacional de concienciación de las reacciones agudas al consumo (IOAD, por sus siglas en inglés)  se lleva a cabo el 31 de agosto cada año y tiene como objetivo aumentar la concienciación reacción aguda a drogas y reducir el estigma de la  muerte relacionado con dicho consumo.

También reconoce la pena sentida por las familias y los amigos que recuerdan a los que se han encontrado con la muerte o lesión permanente como resultado de la sobredosis de la droga.

Overdose Day difunde el mensaje de que la tragedia de la muerte por sobredosis es prevenible.

El Dia Internacional de conscienciació de les reaccions agudes al consum (IOAD, per les sigles en anglès) es porta a terme el 31 d’agost cada any i té com a objectiu augmentar la conscienciació reacció aguda a drogues i reduir l’estigma de la mort relacionat amb aquest consum.

També reconeix la pena sentida per les famílies i els amics que recorden als que s’han trobat amb la mort o lesió permanent com a resultat de la sobredosi de la droga.

Overdose Day difon el missatge que la tragèdia de la mort per sobredosi és prevenible.

International Overdose Awareness Day

August 31 is a day of awareness about acute drug reactions, overdose that can lead to death. The 2017 report on drugs from the European Mnitoring Center for Drugs and Drug Addiction warns of an increase in heroin-related deaths in Europe, especially in the United Kingdom.

In case it can offer elements that favour  reflection, the situation of a city, Barcelona, can be analyzed, where overdose does not increase significantly

El 31 de agosto es día de concienciación sobre las reacciones agudas al consumo de drogas, sobredosis que pueden llevar a la muerte. El informe de 2017 sobre drogas del European Mnitoring Centre for Drugs and Drug Addiction advierte de un aumento en Europa de las muertes relacionadas con la heroína, especialmente en el Reino Unido.[1]

Por si puede ofrecer elementos que favorezcan la reflexión, cabe analizar la situación de una ciudad, Barcelona, donde las sobredosis no aumentan de forma significativa .

Es factible que haya disminuido el consumo de heroína, pero puede que no sea ajeno a la reducción de muertes el hecho de que son plurales y diversos los dispositivos en la ciudad, que están al servicio de la atención a consumidores activos por drogas. De hecho en Cataluña y País Vasco es donde se concentran las salas de inyección de España.

La primera sala supervisada de inyección de drogas España se abrió en Madrid en 2000[2], después en Can Tunis en Barcelona, en el más importante espacio de venta y consumo de la ciudad.[3] En octubre de 2003, coincidiendo con la clausura de los puntos de venta de Can Tunis, se pusieron en marcha nuevos dispositivos.

Bacovich y colaboradores[4] publican que, desde 2004 hasta diciembre 2011, en Barcelona han supervisado un total de 57.898 consumos en la sala de venopunción asistida, de los cuales 20.988 han sido de heroína (36%), 27.773 de cocaína (48%) y 9.137  de speed-ball,  mezcla heroína y cocaína (16%). No ha habido ninguna muerte.

Han atendido 367 sobredosis sufridas por 255 usuarios diferentes, de los cuales 202 han sufrido una sola reacción aguda al consumo.

Una misma persona ha sufrido hasta 12 reacciones agudas al consumo es de 12.

53 usuarios han tenido más de una reacción (21% de los usuarios que han sufrido reacciones agudas al consumo) y han sufrido 165 reacciones (45%). Por tanto, el 21% de los usuarios que han sufrido reacciones agudas generan el 45% de ellas. Conviene, por tanto, identificarlos.

Pero qué pasa cuando los usuarios no se inyectan en una sala de consumo. Andreo y colaboradores entrevistan en 2011 a 60 personas que acudieron a la sala de consumo después de 8 años de funcionamiento y que suponían el 20% del total de los usuarios diferentes que acudían al año[5].

El 85% de los encuestados seguían consumiendo fuera de las sala frente al 15% que lo hacía solo en la sala. De los que consumían fuera, la calle o la casa (propia o de conocidos) eran los lugares donde más inyecciones ocurren.

El 78,3% se inyectaba al menos una ocasión sin un acompañante que le pudiera ayudar en caso de reacción adversa.

El 40% de los encuestados afirmaba no compartir material de inyección. Del 60% restante, cazoletas y filtros son los elementos que comparten con más frecuencia. Pero únicamente el 1,7% (1 usuario de 60 encuestados) compartía  jeringas.

En cuanto a la comparación con las actitudes previas a la asistencia en la sala de consumo, el 60% sigue compartiendo material a pesar de las medidas educacionales, mientras que el 25,8% antes lo hacía y ha abandonado la práctica. El 12,9% nunca ha llegado a compartir material. Un grupo minoritario (3,1%) previamente no compartía material y posteriormente lo hace.

El 80% son independientes para la punción y sólo el 10% (6 individuos) requieren de otras personas para ello.

Desde 2008, en Barcelona se dan programas de prevención de las sobredosis de heroína con naloxona.  Bacovich[6] comunica que de 2009 hasta 2012 han realizado en su servicio 192 formaciones y distribuido 423 unidades de naloxona.  Los usuarios han informado que han utilizado en 40 ocasiones la naloxona para revertir una situación de depresión respiratoria. Es decir que el 9,5% de las ampollas de naloxona que se distribuyen son empleadas en una depresión del centro respiratorio.

[1] http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/4541/TDAT17001ESN.pdf_en

[2] Arrieta IM. Salas de inyección higiénica. Perspectiva histórica. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis. Febrero 2004. Psiquiatria.com. http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/21/74/19/21741925654423817564994612126809546013

[3] Anoro M. Ilundain E, Rodriguez R, Rossell L, Iglesias B, Guinovart C, Gabari M. Factores asociadosa presentar parada respiratoria en las sobredosis por opiáceos atendidas en un escenario abierto de consumo de drogas en Barcelona. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 601-608.

[4] https://www.researchgate.net/publication/319276718_Talleres_para_prevenir_muertes_por_reaccion_aguda_en_consumidores_de_heroina_yo_cocaina_intravenosa_La_experiencia_del_SAPS_CreuRojaWorkshops_to_prevent_acute-reaction_deaths_in_heroin_and_or_cocaine-

[5] Andreo L,   Camí J,   Díaz P,  Nasarre C, Bacovich I, Kistmacher R, Grífols M, Delás J, Aguas M, Díaz O, Eningo D. ¿Qué haces cuándo no estás conmigo? Què fas quan no ets amb mi? What do you do when you are not with me?   Low Threshold J 2013; 1: 2-3

https://www.researchgate.net/publication/319305327_Low_Threshold_Journal_2013_1_1

 

Menors al carrer / Menores en nuestras calles

Niños en la  calle

Hace años, cuando veíamos grupos de niños durmiendo encima de cartones en alguna ciudad lejana, pensábamos que esto no podría ocurrir nunca en la nuestra. Habíamos –creíamos- alcanzado una importante protección de la infancia, generalizado la escolarización y niños vagabundeando solos era algo difícil de imaginar.

El progreso –creíamos- había retrasado la edad de incorporación al trabajo, atajado el analfabetismo y creado un período mínimo de enseñanza obligatorio.

Pero argumentos como crisis e inmigración han modificado sensibilidad y panorama urbano, de manera que ya vemos reportajes de nuestras ciudades, concretamente, Barcelona, con  niños durmiendo en la calle.  A pocos metros del centro turístico de la ciudad como es la Plaza Catalunya y junto al punto de encuentro de grupos de visitantes que se organizan para recorrer la ciudad.

Y  que no sea excusa el que se trate de niños extranjeros o que hayan huido de centros tutelados. Ahmed, 16 años, 1 año en Barcelona, abandonó el centro donde fue ingresado porque –nos dice- era peor que estar en la calle. Estudiante en Marrakech, ahora no estudia. Hace 5 meses que no contacta con su familia. Llegó a Barcelona en camión. Quería ir a Alicante donde tiene primos que trabajan, pero el camión le llevó a otra ciudad. En la noche de Sant Joan cogió un petardo con la mano. Nadie le había dicho que no debía hacerse, como hay tantas otras cosas que en nuestro país no le hemos enseñado.

 

Según la Organización de Naciones Unidas, un menor no acompañado es una persona de menos de 18 años que se encuentra separada de sus padres y no está bajo el cuidado de ningún adulto que por ley o costumbre esté a su cargo.

Los medios de comunicación frecuentemente nos muestran imágenes de menores intentando llegar a nuestro país. Realizan auténticas proezas, corriendo enormes riesgos. Pero una vez han llegado a nuestras ciudades, las dificultades continúan.

Si no tienen otros vínculos, pasan a ser tutelados por las administraciones públicas.

A la rebeldía de estos jóvenes, cambios de hábitos, relación con la publicidad y consumo, cabe añadir los problemas al hallarse sin familiares y con pocos recursos económicos.

No es fácil esta tutela por parte de las instituciones. Lo que exige que estén a cargo de estos menores excelentes profesionales, motivados, con recursos.

En nuestras calles encontramos grupos de estos jóvenes. Algunos menores que se ausentan de sus centros y lugares de formación y otros que ya han cumplido los 18 años y han de abandonar los lugares específicos para menores.

El fracaso de nuestra asistencia a estos niños que han abandonado sus países para acudir al nuestro es precisamente su presencia en las calles. Son nuestros hijos, nuestro futuro en nuestros países o en sus lugares de origen si conseguimos que retornen con una buena formación.

A menudo nos encontramos con críticas del vecindario a su merodear sin objetivo y a faltas o hurtos. Hemos de asumir nuestras propias críticas. Qué irónico superar peligros y penalidades en su viaje a nosotros para acabar en nuestras cárceles. Qué ironía. Qué futuros les estamos ofreciendo.

Se hace necesaria una relectura, un análisis de esta asistencia a estos menores, adultos jóvenes, cuyo objetivo no tiene que ser otro que conseguir ciudadanos responsables y bien preparados

Programas de naloxona

Programas de formación de usuarios para administración de naloxona

Los primeros programas de formación de los usuarios de drogas para administrar naloxona en los Estados Unidos se llevaron a cabo en San Francisco y Chicago [i] [ii].  en enero de 2001 en Chicago [iii] y en diciembre de 2001, en San Francisco, Proyecto DOPE (Drug Overdose Prevention & Education.  Contemplaba  la educación sobre sobredosis en los albergues de San Francisco, las cárceles, los programas de tratamiento, los hoteles de habitación individual y los programas de acceso a jeringuillas. Desde noviembre de 2003, el proyecto DOPE ha coordinado la distribución de naloxona a través de los servicios sanitarios de San Francisco. En junio de 2005, el Proyecto DOPE se convirtió en un programa de la Coalición para la Reducción de Daños.[iv]

[i] Bigg D, Maxwell S. Enabling people to stay alive: an effective opiate overdose prevention program. Paper presented at: the Fourth National Harm Reduction Conference; December 1, 2002; Seattle, Washington, DC.

[ii] Seal KH, Hammond JP, Ciccarone D, Downing M, Thawley R, Edlin B. Providing naloxone to IDUs can save lives. Paper presented at: the Fourth National Harm Reduction Conference; December 1, 2002; Seattle, Washington, DC.

[iii] http://www.anypositivechange.org/OD1202.pdf

[iv] http://harmreduction.org/issues/overdose-prevention/dope-sf/

Implantación en Catalunya

El modelo catalán de atención a drogas se caracteriza por la diversidad de dispositivos. Desde el incial seguimiento de estos programas estadounidenses, se fueron desarrollando iniciativas para soslayar dificultades administrativas y logísticas.  La mayoría de las veces programas de rápida formación, formación express, como en el SAPS de  Barcelona. [i]

A partir de 2009 se sistematizaron estos programas, de manera que de  2009 a 2012 en los centros de reducción del daño de Barcelona se formaron de 550 usuarios en talleres específicos en grupos de dos a seis personas.

Durante aproximadamente dos horas, se imparte la formación con la finalidad de aprender a prevenir reacciones agudas al consumo identificando algunos de los factores de riesgo que predisponen a una sobredosis (p.ej: consumo simultáneo de diferentes drogas), reconocer cuáles son los signos a los que hay que prestar atención que pueden indicar una sobredosis, así como cual es la manera de revertirla mediante la administración de naloxona.

[i] Atención sanitaria en zonas urbanas socialmente deprimidas, pg 117-118

Implementation of Systematic Programs of Overdose Training at Drug Treatment and Prevention Centres in Catalonia, 2008–2013.

Espelt A, Major X, Parés-Badell O, Carvajal S, Gasulla L, Bosque-Prous M, Brugal M

Espelt A, Major X, Parés-Badell O, Carvajal S, Gasulla L, Bosque-Prous M, Brugal M. Implementation of Systematic Programs of Overdose Training at Drug Treatment and Prevention Centres in Catalonia, 2008-2013. A: Dichtl A, Stöver H, editors. Naloxon – Überlebenshilfe im Drogennotfall. Frankfurt: Fachhochschulverlag; 2015. p. 83-95.

http://drogues.gencat.cat/ca/professionals/reduccio_de_danys/programes/sobredosi/resultados-del-programa-e-informacion-de-interes/

Programas de naloxona y personas con múltiples reacciones agudas al consumo

Igor Bacovich y colaboradores realizó una serie de estudios destinados si los programas de distribución de naloxona llegaban a los idóneos destinatarios.

En el estudio se describe que desde 2004 hasta diciembre 2011, hemos contabilizado un total de 57.898 consumos dentro de nuestra sala de venopunción asistida, de los cuales 20.988 han sido de heroína (36%), 27.773 de cocaína (48%) y 9.137 de speed-ball, mezcla heroína y cocaína (16%).

Se han atendido 367 sobredosis sufridas por 255 usuarios diferentes, de los cuales 202 han sufrido una sola reacción agudas al consumo, 53 usuarios han sido reincidentes y han sufrido 202 sobredosis. De estos 53, 25 han realizado el taller de prevención

Más del 85% de los usuarios que han sufrido más de una reacción adversa por el consumo de heroína, cocaína o speedball (usuarios reincidentes) han realizado el taller de formación.

A partir de otros estudios, tenemos datos que de  todos los kits de naloxona suministradas a los pacientes que han participado en el taller, el 20% han sido utilizadas para revertir una sobredosis.

Consideramos que estos talleres formativos deberían ser incluidos en el abordaje integral de los usuarios reincidentes, de manera que debemos seguir formando al mayor número posible de usuarios.
Talleres para prevenir muertes por reacción aguda en consumidores de heroína y/o cocaína intravenosa.

La experiencia del SAPS CreuRoja./Workshops to prevent acute-reaction deaths in heroin and / or cocaine-intravenous users. The experience of SAPS CreuRoja.. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/319276718_Talleres_para_prevenir_muertes_por_reaccion_aguda_en_consumidores_de_heroina_yo_cocaina_intravenosa_La_experiencia_del_SAPS_CreuRojaWorkshops_to_prevent_acute-reaction_deaths_in_heroin_and_or_cocaine-

 

La distribución de naloxona a las personas drogodependientes: una estrategia para la prevención de la mortalidad por sobredosis

Xavier Majó

En este artículo, el Dr. Majó defiende que  la distribución de naloxona no ha de ser ni la única ni la más importante actuación en la prevención de la sobredosis. El tratamiento de la adicción, y sobre todo los programas de mantenimiento con metadona, han sido claves para reducir esta mortalidad, y junto a ellos, las intervenciones de reducción del daño, las salas de consumo supervisado … también tienen un papel destacado.

Por tanto, la educación en la prevención y la actuación ante una sobredosis con la distribución de naloxona es una estrategia más para complementar otras intervenciones bien establecidas en España, especialmente los programas de metadona.

http://www.lasdrogas.info/opiniones/408/la-distribucion-de-naloxona-a-las-personas-drogodependientes-una-estrategia-para-la-prevencion-de-la-mortalidad-por-sobredosis.html

Intervenciones de reducción de daños en usuarios de drogas: situación actual y recomendaciones

Harm reduction interventions in drug users: current situation and recommendations

Marina Bosque-Prous, María Teresa Brugal

La distribución de naloxona se ha de ubicar en el marco general de las intervenciones de reducción de daños que en el presenta artículo se describen.

 

http://www.gacetasanitaria.org/es/intervenciones-reduccion-danos-usuarios-drogas/articulo-resumen/S0213911116300838/

Aula de formació pedagògica, psicològica i d’esport per a consumidors de drogues no legals /Pedagogical, psychological and sports training room for non-legal drug users

Aula de Formació

 

https://www.researchgate.net/publication/319162738_Aula_de_formacio_pedagogica_psicologica_i_d%27esport_per_a_consumidors_de_drogues_no_legals_Pedagogical_psychological_and_sports_training_room_for_non-legal_drug_users?channel=doi&linkId=5995f81e0f7e9b91cb095d3f&showFulltext=true

Deporte y disminución de riesgos / Esport i reducció de riscos /Sport and harm reduction

A pesar de que el día no pintaba bien en cuanto a asistencia de jugadores, el partido se ha acabado realizando con 6 jugadores de los 5 necesarios (4 y el portero)

Nuestro equipo ha jugado muy bien. Muy igualado en los inicios del encuentro, hasta que el equipo contrario ha acusado el desgaste físico, de manera que en la segunda parte nuestro equipo de consumidores activos se ha impuesto por una clara diferencia hasta terminar con un resultado aproximado de 7-2.

Nuestro portero ha tenido una muy correcta actuación. Muy sólida la defensa. El centro del campo y la delantera han marcado las diferencias.

El staff se ha mostrado muy satisfecho de la actitud de los jugadores en el campo. Concretamente, nuestra entrenadora ha dosificado muy bien a los jugadores, aprovechando muy bien la existencia de un cambio en el banquillo. Seguimos sin conseguir incorporar a mujeres en nuestros equipos.

Hoy ha sido un éxito.

Tot i que el dia no pintava bé pel que fa a assistència de jugadors, el partit s’ha acabat realitzant amb 6 jugadors dels 5 necessaris (4 i el porter)

El nostre equip ha jugat molt bé. Molt igualat en els inicis de la trobada, fins que l’equip contrari ha acusat el desgast físic, de manera que a la segona part el nostre equip de consumidors actius s’ha imposat per una clara diferència fins a acabar amb un resultat aproximat de 7-2.

El nostre porter ha tingut una molt correcta actuació. Molt sòlida la defensa. El centre del camp i la davantera han marcat les diferències.

L’staff s’ha mostrat molt satisfet de l’actitud dels jugadors al camp. Concretament, la nostra entrenadora ha dosificat molt bé als jugadors, aprofitant molt bé l’existència d’un canvi a la banqueta. Seguim sense aconseguir incorporar a dones a l’equip.

Avui ha estat un èxit.

 

Although the day did not look good in terms of player attendance, the match was finished with 6 players out of 5 required (4 and goalkeeper)

Our team has played very well. Very even in the beginning of the match, until the opposing team has accused the physical wear, so that in the second part our team of active consumers has been imposed by a clear difference to finish with a result of approximately 7-2.

Our goalkeeper has had a very correct performance. Very solid defense. The center of the field and the front have marked the differences.

The staff has been very pleased with the attitude of the players in the field. Specifically, our coach has dosed very well to the players, taking advantage very well the existence of a change in the bench. We still can not incorporate women into our teams.

Today has been a success.

 

Drugs Consumption Rooms / Salas de consumo higiénico / Sales de consum

Apertura y cierre de Salas Europa

DCR Table by Gaia-Paris

Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Suiza, España son los países que tienen salas de consumo en Europa., según un seguimiento realizado por la Asociación Gaia en París, en noviembre de 2016.

El número de salas por países tampoco es muy elevado.  Y son numerosas las salas que, por diferentes motivos han cerrado.

No parece que haya ningún argumento sanitario en el cierre de salas, por lo que las explicaciones hay que buscarlas en otro orden de cosas.

Dinamarca, França, Alemanya, Grècia, Luxemburg, Holanda, Noruega, Suïssa, Espanya són els països que tenen sales de consum a Europa, segons un seguiment realitzat per l’Associació Gaia a París, al novembre de 2016.

El nombre de sales per països tampoc és molt elevat. I són nombroses les sales que, per diferents motius han tancat.

No sembla que hi hagi cap argument sanitari en el tancament de sales, de manera que les explicacions cal buscar-les en un altre ordre de coses.

There are Drugs Consumption rooms in Denmark, France, Germany, Greece, Luxembourg, the Netherlands, Norway, Switzerland, Spain , according to a follow up conducted by the Gaia Association in Paris in November 2016.

The number of rooms per country is not very high either. And there are numerous rooms that, for different reasons have closed.

There does not seem to be any sanitary argument in the closure of rooms, so the explanations must be sought in another order of things.

 

 

Low Threshold Journal,